Uno se va convirtiendo poco a poco en coleccionista. Empieza comprando cómics sueltos porque compra según la portada y aún no concibe la continuidad. Luego, empieza a seguir colecciones y personajes, lo que le sirve para empezar a fijarse en autores y seguirlos, y, finalmente, tras años de coleccionar, se empieza a plantear comprar cosas que no le interesan a priori pero que tienen especial fama y son consideradas piedras angulares de la cosa. En ese momento es cuando se pasa de aficionado al cómic (de superhéroes) a un coleccionista de cómics. Así llegué a Kirby y así he llegado a Steranko.
Leer blogs desde hace casi 3 años me ha llevado a descubrir la importancia de Steranko, autor que nunca me había interesado porque trabajó con personajes que no me molan. Así que una vez convencido me puse a buscar alguna obra EN COLOR de este autor. En realidad buscaba el nº 113 del Capitán América ya que por lo poco que he entrevisto creo que es la obra cumbre de este autor. Pero como no sé cuál edición ha tenido (ayudadme en los comentarios) y como a estas alturas buscar un cómic de superhéroes es como buscar una aguja en un pajar y más si ha tenido varios tipos de ediciones, no lo he encontrado. Pero me encontré con un ejemplar de "Nick Furia agente de SHIELD" de Steranko et al., forum 2000. Obra que ha tenido una nueva edición en 2006 a cargo de Panini dentro de su infame colección BoME, que, a mi juicio, es inferior (y más cara) a la de Planeta porque el color digital está impreso de una forma que resalta demasiado y oscurece el dibujo de Steranko, que es el gran valor del cómic.
Me ha sorprendido que este tomo sea el antepasado evolutivo de los BoME. Tapa dura y papel muy bueno pero con sentido, porque ni la tapa dura imita la tela para joder la impresión de la portada, ni el papel es exageradamente e INNECESARIAMENTE bueno. Además, tiene extras. Claro, no es Viturtia la mano que ideó su simetría.
Bueno, tras este interludio, recupero el hilo. Es un libro magnífico, porque en él tenemos a J. Buscema, a S. Lee, a Kirby, a R. Thomas y a Steranko, como se suele decir, casi ná. Gracias a esta selección podemos ver con perspectiva como la cole de NF va cambiando de aspecto pasando del clasicismo de Buscema al Pop Art de Steranko (Zap Art lo llamó su autor), que se va desarrollando poco a poco hasta estar totalmente formado en la última historia. Esto para mi es lo mejor del tomo ya que sus historias han envejecido mal. Así se puede entender mejor el arte de Steranko a estas alturas de la Historia pues hoy es muy difícil aprehender las sus virtudes o las de Kirby, por ejemplo. Hoy tenemos nuestros ojos saturados del arte de sus continuadores, que en nuestra memoria ocupan el pasado y no los iniciadores, así que es difícil ver donde está la revolución que supusieron esos autores. Por eso la panorámica que supone el no incluir sólo la obra 100 por 100 Steranko permite entrever porque la gente habla así de él.
Comienza el tomo con una historia de Lee y J. Buscema. Este último a esas alturas ya tenía su estilo muy definido, el cual podemos llamar sin miedo Clásico. Naturalismo ideal en cuanto a la anatomía y serenidad, sobriedad, simetría, armonía, etc. en narrativa y en composición tanto de página como de viñeta. Le sigue unas historias de Lee y Thomas con bocetos de Kirby y acabado de Steranko. No sé cual es el grado de fidelidad para con los bocetos pero se aprecia un estilo muy kirbyano, esto es, un dibujo tosco y rudo, de figuras poderosas, dinámicas e histriónicas, una imaginería fantacientífica abracadabrante y dinamismo más que por la narrativa, que sigue siendo bastante clásica aunque más ágil de lo habitual en su época por su composición de la viñeta, utiliza la profundidad para conseguir esa sensación de que "los personajes se salen" de ella, y un repertorio de recursos un poco más amplio (primerísimos planos, planos cortados ...), de modo que gracias al contraste con J. Buscema podemos entrever la novedad que supuso Kirby. Así transcurre el primer tercio del tomo. Después llega Steranko como guionista y dibujante y empieza lo mejor del cómic, no sólo por el arte de este autor sino porque son cómics mucho más modernos que los anteriores, esto es, más legibles.
De Steranko podemos decir que pertenece a la escuela de Kirby. Su dibujo tosco, rudo dinámico y expresivo es kirbyano, pero dibuja con un canon alargado y un trazo fino de modo que no es un clon sino un Kirby manierista. Es un dibujo más elegante y grato, más clásico. Pero la importancia de este autor no está en su estilo de dibujo, está en la parte secuencial de su trabajo. Su narrativa va más allá de la de su maestro de forma que consigue mejores y más modernos resultados los cuales, aún hoy, siguen siendo vanguardistas. Todo esto se va fraguando poco a poco hasta llegar muy lejos. De hecho hoy en día me atrevo a decir que no se le ha superado (en superhéroes al menos). Es más, estamos involucionando ya que hoy en día los dibujantes están más interesados en dibujar bien e hiperrealísticamente que en jugar con el lenguaje específico del cómic (la secuencialidad y la composición de página). En su primer trabajo en solitario ya vemos una narrativa más cinematográfica (viñetas iguales donde cambia un pequeño elemento, algo muy de moda hoy, o viñetas cinemascope), psicodelia (son los 60!) y ruptura de la habitual dirección izda.-dcha. de lectura. De hecho, en estas páginas preludia a Miller (quizás el mejor narrador de todos los tiempos). También vemos como manieriza el estilo Kirby al dibujar las figuras más dinámicas y retorcidas, al exagerar aún más la profundidad y las diagonales y al someter los decorados fantacientíficos a propósitos puramente estéticos de tal forma que ya no parecen máquinas de verdad sino un decorado, un elemento puramente ornamental. Vemos otros aspectos de su modernización del Cómic en que jugó más con el tamaño de las viñetas y con el ritmo y el color (el mejor ejemplo de esto es el número 113 del Capi), y en que utilizó más puntos de vista y los efectos especiales de la época (fotos más dibujos, efectos de impresión etc.). Sin duda porque Steranko era más joven que Kirby y Buscema así que no pensaba en b&n como los que empezaron décadas antes y porque sólo se encargaba de una cole (quien sabe lo que habría hecho Kirby de ocuparse de una o dos series sólo).
Así, el cómic gana en interés y en belleza gracias al arte espléndido, genial y personal de Steranko y con estas llega a su último sexto. Ahí el estilo de este autor ya esta formado así que realizó unas páginas increíbles aún hoy en día. Páginas llenas de experimentos, de recursos, de juegos ópticos no vistos hasta entonces, de una modernidad tremenda (lo que quiere decir que hemos avanzado poco no que Steranko fuese ultramoderno en su época) y además, hermosas. Prácticamente cada página es excepcional. De entre ellas destaco la espiral del penúltimo número, las páginas con figura y viñetas y la de la subida a la nave del extraterrestre. Unas páginas donde entran en el cómic la imaginería propia de los 60, psicodelia, lenguaje cinematográfico (aparece el zoom), importancia del color, el collage, etc. Por tanto, sobre todo la última historia, es una obra cumbre y genial de lo pop. No es Pop Art exactamente, ya que lo que hacía este corriente artística era convertir la cotidianidad y la mediocridad en Arte al hacer de estas su tema (recuerden las sopas Campbell) y lo que Steranko hace es convertir algo "cotidiano y mediocre" en Arte al convertir su lenguaje en algo artístico. Por tanto se le puede considerar un exponente (aún por reconocer) heterodoxo del Pop Art, es decir, un artista Pop como Warhol o Lichenstein.
Pero la modernidad y el buen hacer de Steranko también se observa en los guiones. Con Lee NFAS es un cómic gay. Lee, un guionista con pocos recursos pero con la capacidad alquímica de convertir lo que sea en oro no sabía qué hacer con la serie así que se limitaba a copiar a Bond y a meter un triángulo amoroso en sus guiones (como siempre) sin darse cuenta de que su serie sólo la protagonizaban hombres. Con Thomas NFAS pasa de ser un cómic donde los 3 secundarios se disputan el afecto del prota (NF) a un ser cómic no más moderno (hay algo más moderno ahora, qué un cómic sobre gays?) pero sí con personaje femenino y relaciones afectuosas más comedidas y heterosexuales y secundarias. Esta estela la sigue Steranko aunque desecha al personaje femenino por otro de su creación pero llevando lo Bond hacia la CF en la línea de "Twiligt Zone" (o es que la última historia no parece un episodio de esa serie?). Por tanto, en el guión también está la labor modernizadora e introductora de los 60 de Steranko. Villanos pop de lo más extravagantes que parece que lo que quieren es ser capturados más que triunfar (como los psicópatas que por lo que dicen asesinan para ser detenidos), en la mejor tradición pulp (nazis y un chino como trasuntos de los prusianos y fu manchúes decimonónicos), psicodelia (alucinaciones, flashbacks, sueños, etc.), feminismo, extraterrestres, tecnología como nueva magia (o no eran así los gadgets bondianos?), CF ("2001", peli coetánea, eleva este género por encima de su carácter pulp), etc. Gracias a esto sus historias se leen más gratamente. Siguen siendo demasiado pesadas por su profusión de bocadillos y textos pero sus argumentos, su resolución, sus personajes son más actuales. Bueno, preludian, o son el antecedente, de lo que se hace hoy. De esta manera, "Nick Furia agente de SHIELD" es el "Ultimates" de los 60 (otra opción de título que tenía). En ambos los personajes son unos chulos, en ambos el estilo es más de espionaje o de fuerzas especiales que superheroico, en ambos los temas son internacionales (no se combate el crimen de la Cocina del Infierno sino el internacional), en ambos el dibujo prima sobre el guión y la prueba definitiva, en ambos se incluyó una página especial (cuádruple en NFAS, óctuple en "Ultimates", porque los tiempos han adelantado una barbaridad). Así que esta obra, aunque viejuna, es una obra maestra del Cómic que entierra aún más en la mierda a los "Ultimates" pues ahora esta se rebela como un pálido reflejo de una historia que tiene 40 años. No hay otra conclusión posible, "Nick Furia agente de SHIELD" es una obra cumbre Pop.
Comentarios
experimento 626
Yo todavía tengo el especial de clásicos Marvel del Capi, ¡en color y papel mate! snif, creo que voy a llorar, qué nostalgia.
enhorabuena por las reseñas, muy completas. Existe edición en castellano de "Atmosfera Cero" (Metal Hurlant, Colección Humanoides 4), Marea Roja (Kaleidoscope), el libro de Chandler con ilustraciones a página completa de Steranko y un catálogo de la exposición que se montó en ¿Gijón? sobre el autor. También una historia de 8 páginas que se incluyó en uno de los Drácula en color que editó Fórum hace la tira de años.
Todo ello muy recomendable. Un saludo.
http://www.universomarvel.com/esp/cmfep89.html
luego claro también se publico en la BM (el número 4) y saldrá en el infame Marvel Pocket, pero en b/n y en Steranko como bien dices el color si es importante.
La idea de Ultimates se me fue formando en la cabeza, pero hasta que no llegué a esa página cuadruple, no se me ocurrió. La parte de Steranko es más superheroica, he hilando muy fino se pude comparar con Ultiamtes, pero a saber si Millar se inspiró o no.
Steranko destroza la narrativa tradicional y plantea una nueva forma de entender el arte del cómic (en general, no sólo de superhéroes).
Millar y Hitch repiten lo que ya habían hecho en Authority, pero con personajes Marvel. Nada nuevo en narrativa, nada nuevo en guión.
Si es por el desplegable, Ronin también tiene uno, pero tampoco se puede comparar con Nick Furia ni con Ultimates.
Personalmente, los mejores números de Steranko son aquellos en los que importa más la historia que la experimentación. La última historia del tomo (y el tomo de Nick Furia: Scorpio) se me hace pesadísima.