Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como adaptación

Critiquita 543: Conan el Bárbaro nº 8, J. Zub y Braithwaite, Titan-Panini 2025

Al fin vuelvo, puede que haya una nueva interrupción en breve, pero en todo caso no duraría mucho. Regreso con humildad. Sa b iéndome prescindi b le pues en todos estos largos meses las visitas se han mantenido, e incluso se han unido 2 seguidores más. De hecho este 2025 está siendo mucho mejor que los 2 años anteriores. Por tanto, es evidente que lo que impide despegar a este vetusto  b log soy yo. Podría poner a eso que llaman IA a encargarse desto y sólo lo notarían los viejos lectores como Tom Frenz, a quien agradezco el ha b er estado estos meses comentando para que El Critikrator no se enfriase. En fin, vuelvo aunque ha pasado tanto tiempo, muchos posts se han perdido como lágrimas en la lluvia, que no sé si volverá a ser lo mismo ya que me temo haber olvidado cómo se hacía esto y perdido a algunos de vosotros.   Braithwaite no tiene la capacidad evocadora y sintetizadora  que tiene C. Doran. En el nº 8 Zub adapta el relato La hija del gigante helado escrito por ...

MALA: Irati, P. Urkijo 2023

Esta peli está basada en un cómic aunque no lo parece porque ninguna editorial ha querido rescatarlo aprovechando que lleva casi 2 décadas agotado y que en castellano no se ha publicado completo. Vendió tan poco que es el Coco de las editoriales? Vendió tan mal que cada generación de editores le dice a la siguiente que no lo edite o ... se ... ARRUINARÁ? El mercado español de cómics ha cambiado mucho en estos 20 años como para pensar que lo que no vendió antaño tampoco venderá hoy. Pero qué se yo que sólo tengo un blog que casi nadie lee. Cierto es quel cómic  Irati es mediocre, pero les aseguro que mayores mierdolas se editan cada mes, y algunas dellas ya van por la 3ª o 4ª edición o por la xª reimpresión. En fin, como quería saber cómo termina fui a videarla. Después de verla me releí el cómic ya que la etapa de Thor de Conway es una de las MAYORES MIERDOLAS de Marvel, no se puede leer de un tirón (es decir durante varios días seguidos), de modo que puedo decir que, aunque desc...

CIO: Danzad, danzad malditos, S. Pollack 1969

Hace tiempo que no hacía un post deste estilo. Al principio de los tiempos criticaba todo lo que consumía. En cuanto vi que actualizar mucho (3 veces a la semana) no daba ningún fruto, mucho esfuerzo (antes tardaba mucho más que ahora en escribir un post porque escribía fatal, o mucho peor que ahora, y las horas se me iban en conseguir un mínimo de legibilidad) y pocas visitas, pasé a criticar, como todo el mundo, sólo lo que me indignaba o entusiasmaba. Lo que daba una motivación extra a esta costumbre más ingrata que grata (y eso que a mi alguien me lee y comenta) de mantener un blog. La peli que vengo a comentaros no me ha producido ninguno desos sentimientos, pero es tan buena y está tan olvidada que creo que hay que revindicarla. Me sentía mal no contribuyendo a su difusión pudiendo aportar a eso un auténtico granito darena. Danzad, danzad malditos es una peli bastante famosa entre los cinéfilos que siempre me he negado a videar porque no me van los dramas sociales (seguro que ...

La nueva de Dune según un fan de las novelas y de la de Lynch

Pues no voy a marear la perdiz. Es aburrida. Pero porque es monótona, y encima dura unos 150 minutos, pues la historia es apasionante. Y ejque Villeneuve no era el director para esta peli. Cualquiera que haya tenido la desgracia de videar La Llegada  y  BR 2049  lo sabía. El tío es lento, el tío tiene pocos recursos, todas sus pelis son iguales que Enemy  (la 1ª de él que yo vi, a mi me gustó bastante, dura 90, aunque no la he vuelto a ver), y al tío no le interesan las historias épicas. Reconozco que Villeneuve ha sido audaz haciendo una peli con pretensiones de  blockbuster de una forma poco comercial, pero ha fracasado porque no ha hecho una buena. Como es normal en estos casos, no ha tenido en cuenta el cerebro humano. Nuestra atención necesita renovarse continuamente así que, si la ofreces algo monótono y monocromo, pues aburres. No hay otra. A mi no me dio por el Magik... No voy a comparar Dune de Lynch con esta (pero aquella gana por goleada en todo me...

Le Prix du Danger y Perseguido, gemelos separados al nacer

Leyendo sobre Perseguido  (1987), una mala peli que me gustaba dadolescente, descubrí quexistía un film anterior parecido: Le Prix du Danger  (1983). Entonces me puse a bajarlo. Al videarlo me di cuenta de quel estadounidense es un calco suyo (también copia a la italiana  Roma año 2072 d.C. , que es de 1984; por otro lado hay cierto parecido entre las pelis europeas que seguramente se deba a que la francesa fue estrenada 12 meses antes). El film francés(-yugoslavo) dice que se basa en  The Prize of Peril , un relato corto quescribió un tal R. Sheckley en 1958. Entonces vi qué decía Perseguido y encontré que dice que se basa en la novela  El fugitivo  de S. King (en la novela este usó seudónimo y ese nombre es el que figura en los créditos, pero para cuando el estreno, el escritor ya había sido descubierto). Lo extraño es quese autor no dice que  se inspiró en el relato corto mencionado  para escribir su libro . No he leído la novela, tampoco lo d...

Cuando ser misógino es ser antisistema: 2024: Apocalipsis Nuclear (L. Q. Jones 1975)

Esta es una peli de culto que llegó a España a través del video, y eso porque su prota D. Johnson en ese momento era mundialmente famoso por una serie de tv. Yo no la he visto hasta ahora pero, como he dicho, al ser de culto he oído hablar della desde siempre. Además esta peli, basado en una novela breve de H. Ellison, tiene una adaptación al cómic, Vic & Blood , realizada por su autor y Corben  que aquí se publicó hace muchos años, que no he leído hasta ahora (ojalá se reeditase), así que más difícil aún no saber della (decho conocí antes el cómic que la existencia de la peli). La comento aquí porque me ha sorprendido gratamente. Es un producto muy de la época. Seco y bruto. Hoy los cineastas (salvo los kamikazes) no tienen huevos para hacer algo así. El asunto es que me ha recordado mucho a El Verdugo de Berlanga (1ª peli española que citó en el blog ?). Todavía se puede escuchar sobrella que es una peli anti pena de muerte. Eso hoy es una majadería. Tenía un pas...

Videados 137: Ghost in the Shell, M. Oshii 1995

M. Shirow fue un nombre clave para la popularización del manga fuera de Japón. Su sobresaliente capacidad dibujística y una narrativa bastante occidental hizo que a pesar de ser un mal guionista, triunfase, además de en su país, en Occidente. Es fácil hacerse una idea de su éxito, de su calidad como dibujante y de su capacidad como mangaka  viendo el que sólo ha sido profesional entre 1985 y 1997. Desde entonces ha pasado bastante olímpicamente del manga porque las rentas de su  pequeña y aburrida obra pasada al anime se lo permiten. Ghost in the Shell se enmarca dentro de la corriente ciberpunk que fue importante en Japón . No extraña ya que data de 1989. Esto lo emparenta con mangas de su época tales como  Alita (1990-1995 y 2001-2014) y otros que por la razón que sea aquí no se publican. Los de los 80 parecen estar prohibidos en España. El ciberpunk de GS se diferencia del canónico sólo en que no ve con malos ojos la integración de la máquina en el huma...

Roy Batty Cristo replicante

Antes pensaba:  Blade runner  va sobre la esencia de la humanidad. Un mundo que vislumbra la posibilidad de crear androides inteligentes es normal que se plantee dónde está esta pues necesita encontrarla para poder explotarlos y seguir sintiéndose especial (cosa muy importante para los religiosos). Pero leyendo esto  me reafirmo en que el principal tema de los muchos que toca el film ( aquí toco algunos) es el de la longevidad. Lo que es hablar de la Muerte, que es hablar del miedo que le tiene la humanidad, el único ser terrestre consciente de su mortalidad. Además, mucho tiempo antes de que esta se produzca. Lo que dispara el argumento es que los replicantes liderados por R. Batty, fabulosamente interpretado por R. Hauer, buscan aumentar su longevidad. Entorno a esto gira todo lo demás. Los replicantes buscan vivir más y los humanos matarlos. Blade runner va, pues, de la Muerte, y ese es un tema religioso. "El Infierno", parte superior, El Jardín de las Delicia...

Lectores