Ir al contenido principal

Cuando ser misógino es ser antisistema: 2024: Apocalipsis Nuclear (L. Q. Jones 1975)


Esta es una peli de culto que llegó a España a través del video, y eso porque su prota D. Johnson en ese momento era mundialmente famoso por una serie de tv. Yo no la he visto hasta ahora pero, como he dicho, al ser de culto he oído hablar della desde siempre. Además esta peli, basado en una novela breve de H. Ellison, tiene una adaptación al cómic, Vic & Blood, realizada por su autor y Corben que aquí se publicó hace muchos años, que no he leído hasta ahora (ojalá se reeditase), así que más difícil aún no saber della (decho conocí antes el cómic que la existencia de la peli). La comento aquí porque me ha sorprendido gratamente. Es un producto muy de la época. Seco y bruto. Hoy los cineastas (salvo los kamikazes) no tienen huevos para hacer algo así.

El asunto es que me ha recordado mucho a El Verdugo de Berlanga (1ª peli española que citó en el blog?). Todavía se puede escuchar sobrella que es una peli anti pena de muerte. Eso hoy es una majadería. Tenía un pase cuando se estrenó ya que todo el mundo sabía que Berlanga era antifranquista. Pero ahora que eso no nos confunde, cualquiera con 2 dedos de frente (o más como yo:) puede ver que es una peli tan misógina como su autor. El Verdugo no va contra la pena de muerte sino que usa esa medida punitiva extrema como prueba de que la sociedad que la alberga es una mierda. El auténtico villano de la peli no es Franco o la dictadura sino el sistema, que en lo básico no es distinto al que había en la 2ª república o en cualquier régimen anterior (tranquis que vamos a ver como tengo razón:). En la peli de Berlanga este es encarnado por una mujer, la del prota. Este es un pobre hombre joven feliz con su miserable vida porque es soltero y no tiene familia, cuyos problemas, lo que da pie a la peli, lógicamente, son que su novia (y su familia encarnada en el padre desta, por lo que es legítimo pasar al patriarcado de tal modo que aquel también representa al sistema ¿y al dictador?) amenaza ese estatus. Por tanto el mensaje de Berlanga (un casado con hijos que según estos pasaba dellos) es que la sociedad representada por el matrimonio tradicional cristiano (es decir, donde marido también significa padre y se es eso hasta la muerte) es algo que atenta a la libertad personal (del hombre) y por ello va contra la felicidad. Así pues da igual dictadura o república si todo se basa en el matrimonio tradicional (la 2ª república trajo el divorcio pero también el heteromatrimonio civil, y eso caló poco porque la sociedad era muy conservadora y duró poco tiempo). Deste modo no hay que obcecarse con la pena de muerte de El Verdugo. Queda claro en cuanto nos damos cuenta de que en el año de la peli, 1963, SÓLO 2 estados europeos, Islandia y RFA, habían abolido la pena de muerte (España lo hizo en 1995; los transicioneros tardaron tanto por ver si podían aplicarla a algún facha?). O sea que por aquel entonces ese castigo mortal caracterizaba a casi cualquier estado del planeta (menos Venezuela, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Uruguay, Colombia, República Dominicana y Honduras, más, lógicamente, los 2 países europeos antes mencionados; no olvidar que por entonces había menos países que ahora). En fin, si en la peli de Berlanga el villano es la cazadora de marido (no olvidemos que estamos en una sociedad tradicional moderna por lo que está muy mal visto que una esposa trabaje y se considera que una mujer sólo puede vivir o en el hogar paterno o en el conyugal), en la peli de L. Q. Jones lo es la chica ya que representa lo mismo: las ataduras a una sociedad tradicional conservadora. Por tanto, aquella no es una mujer sino un símbolo.


Antes de proseguir he de decir que la peli es distinta a la novela breve que se puede conocer a través del cómic (está claro que la mala recepción del film hizo a Ellison querer revindicar su obra y por eso se puede deducir que aquel es una adaptación fiel). Se diferencian en quel 2º es más completo, incluye una historia-prólogo y una historia-epílogo, y en los cambios que los autores del film operaron en el guión del recientemente fallecido escritor que mejoran mucho el original 1º porque convierten al personaje femenino en una persona autónoma (obsesionada con el poder, no con casarse y procrear), 2º porque hacen que la crítica social del relato sea más seria y 3º hacen que encarne la sociedad tradicional conservadora que tenía fritos a los jóvenes de su momento como Ellison (en la peli es más explícito ya que es representada como la estadounidense de los 50 del siglo XX mientras que Corben la dibuja como si fuese la de finales del siglo XIX, el ideal de los adultos de EE.UU. de los 50) para los que, entre otras cosas, iba a ser responsable del apocalipsis nuclear del futuro. Este es el elemento que juega el mismo papel que la pena de muerte en El Verdugo: ser la prueba de lo perniciosa que es la sociedad cuestionada y por tanto lo que justifica su crítica, la cual es por lo que triunfó esta novela breve en su época y hoy está olvidada, como todo lo de su autor. Ignoro si estos cambios se hicieron por inteligencia, para mejorar el relato, o por cobardía, había que edulcorar el increíble trágico final que sufre el personaje femenino (habida cuenta de que el capítulo de expiación que está en la novela y en el cómic no forma parte de la peli), pero el caso es que hacen queste film sea notable y obligado revindicarlo.

Por esas cualidades da pena que en Interné se la condene bajo la acusación de ser visualmente sobria y clásica. Es cierto, pero eso no es delito. Sin duda tal elección la dictó 1º la escasez de presupuesto y 2º que para nada se necesitaba ser enfático o artie ya que la historia es bastante fuerte y subversiva, por ejemplo el prota en la novela tiene 15 años; por eso triunfó entre la chavalería friki del momento. Es esto lo que hace que en general sus espectadores se queden en la anécdota y la acusen de sobria y lenta. Mas la crítica social no es gruesa y es subversiva, y las otras 2 cosas son exageradas. Yo no la vi sobria y lenta. Es cierto que el presupuesto es muy escaso, pero es suficiente para crear un EE.UU. posnuclear habitado por solos, nómadas, mutantes (aquí sólo supuestos y por ello confusos) y subterráneos donde las mujeres escasean y aún más la fertilidad masculina. El terrible desierto y la sociedad subterránea que ha vuelto al pasado (se supone que el holocausto nuclear ocurrió en 1995) y se ha convertido en una dictadura para contener aquellas cosas que ellos consideran que llevó al apocalipsis están razonablemente representados, ejque es una idea de la peli, por lo visto el relato es más difuso en este aspecto, y eso es bueno porque es parte importante de la caracterización del personaje femenino principal. En cuanto a la lentitud es muy posible que lo sea para los ojos criados en el ritmo del siglo XXI pero no lo es, 1º porque dura 90 minutos y 2º porque lo digo yo, nacido en los 70 pero al que ahora las pelis de los 80 y las que duran más de 120 le parecen muy lentas. El problema es que la pobreza de medios hace que hacia al final el film desespere a sus espectadores porque todo, lo argumental y lo visual, se apelotona. Poco parece estar pasando pero en realidad lo que pasa es que se está dando implícitamente mucha información en poco tiempo. Quien atienda sólo a lo superficial o a la forma encontrará árido el nudo de 2024. Naturalmente se podía haber hecho mejor pero eso no estropea una peli notable por su valentía, singularidad y subversión (pese a todo tiene sus límites, no se atreve como el relato a meter a personajes y actos homosexuales y D. Johnson tiene 25 aunque por su aspecto puede aparentar los 18 del guión).

Pocos films hay que critiquen ferozmente de forma sutil como 2024 (que sustituye el irónico título original: Un chico y su perro porque hace pensar en una peli infantil). No sólo está el tema de la mujer, que sólo he sugerido aquí para no reventar el film, sino también el del perro. La idea genial de Ellison aquí no es cagarse en una sociedad tradicional conservadora, sino el meter como coprotagonista a un perro inteligente telépata. Él es el culto y educado del relato mientras que todos los humanos, sobre todo los solos y los nómadas, son casi bestias. Las personas de la historia se mueven exclusivamente por comida y sexo, mientras que el perro es el único que reflexiona e intenta que la civilización preapocalíptica no se pierda. Exacto, Ellison tenía mejor opinión de los perros que de los humanos, no obstante por lo visto este aspecto es más fuerte en la peli que en la novela breve madre de todo. Desta forma la pareja que el perro del film forma con el chico me recuerda a otra peli misógina, Perros de paja, LA ORIGINAL, que no es machista como se insiste (misoginia y machismo no son lo mismo). El final desta es la huida de la comunidad, quizás de la civilización, del listo y el tonto del pueblo. Atrás quedan las mujeres, la turba, el provincianismo y los gallitos. Todo lo malo de la sociedad que hace la vida imposible en ella a los listos y tontos, a los marginados. 2024 termina parecido porque también para ella la sociedad en realidad es un lugar injusto, opresivo y gerontocrático. Mejor ser un solo bien acompañado que un "polígamo" domesticado. La solución no es dar un golpe de Estado sino ser libre, sin obligaciones de perpetuar nada podrido. Un código sadiano quexplica la brutalidad de la peli, el que el héroe no se comporte según la tradición y sea un perro. La amistad antes que el amor porque la 1ª no tiene objetivo último a diferencia del 2º. Por eso el final es la pareja protagonista abandonando la sociedad. No hay unos nuevos Adán y Eva sino un chico y su perro.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buscala con el nombre de 'un muchacho y su perro'. Cosas de las traducciones de las distribuidoras. Un saludo

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y es poco lovecra