Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tetas

Una orgía turcorromana

El péplum es un género conservador y a veces cristiano (la frontera entre él y el cine religioso normalmente es borrosa), por eso su relación con la carne femenina es ambivalente, interesada o morbosa. El conservador abomina la exhibición de la carne (y del pelo) pero no del sexo (porque hay que reproducirse mucho), por eso acaba admitiendo el erotismo. Así, en una ambiente muy conservador pudo reaparecer el péplum (en el  Cine Mudo apareció asociado a la relajación de las costumbres). No fue algo raro. El paso del Medievo al Renacimiento lo puede representar sin problemas la aparición del desnudo femenino en el Arte (Occidental; siempre hablamos de Occidente). No soy un experto así que puede que mequivoque en los detalles pero en el Arte Medieval sólo se admitía un desnudo femenino: el de Eva (acertaste:), si bien matizado como todos sabéis: el pelo tapaba los pechos (que ya de por sí largo, descubierto y suelto era, como los talibán demuestran, algo porno) y la parra el pubi...

Dando oportunidad a negras: The Muthers, 1976 C. H. Santiago

Creo que después describir aquello de que en la Fantasía estadounidense actual las negras siempre tienen que ver con la religión o con la maternidad , videé esta peli. O puede que fuese después. Ya es confuso. En todo caso una vez hechas las 2 cosas, vista la peli y escrito aquel post , es cuando uní los puntos. Que es lo que ha motivado esto. No pensaba dedicar un post a Muthers  pero... ejque en el fondo no es mala. Tiene sus valores. Os acordáis de Jeannie Bell? Os hablé della . La hermosa negra (más bien mulata) que pasó de modelo erótico a actriz allá por los 70. Bueno, pues escogí dentre su filmografía pelis potencialmente atractivas. Así es como llegué a  Muthers , que gracias a Vinegar Syndrome he podido videarla mediante una copia en fabulosas condiciones. Gran labor la desta productora pues se dedica a remasterizar las pelis marginadas por todas las filmotecas del mundo. No conozco su catálogo pero creo que han hecho bien en dedicar su esfuerzo en preservar Muthers ...

Los cómics de superhéroes nunca maduran (Iberia Inc.)

Me da vergüenza admitirlo. Hasta esta lectura, la 4ª o la 5ª, no he pillado esta miniserie. No me he dado cuenta hasta ayer de que era la propuesta de la Generación Vértice, entonces vislumbrando los 40, para los Superhéroes. Yo interpreté su b&n como cutrez, como falta de presupuesto, y no es así. Vivir las BM y todas esas majaderías que la GV decía sobrellas me ha servido para darme cuenta, muchos años después, es cierto, no lo niego, de que aquí el b&n era aposta. No vi que una pobre generación que vio a los superhéroes Marvel por 1ª vez en b&n, y así los consumió durante una década o así, 30 años después seguía sin poder aceptar el color. Y a las portadas como parte integral y esencial de una grapa. Tampoco me di cuenta de que todas esas referencias del guión al pasado inmediato dEspaña no eran coloristas sino recuerdos de todo lo que había vivido la GV hasta el momento de la publicación de Iberia Inc.   Siendo así las cosas, su interpretación varia. Por de...

El ojo puede distinguir lo oscuro de lo negro???

Hace unos meses por fin pude ver Malas Calles (Scorsese, 1973). Peli mítica que ni siquiera la sobrevaloración de su director ha hecho fácil el poder videarla. La tenía muchas ganas, pero os admito que en este siglo no me he puesto mucho a conseguirla, así que es posible que hubiera podido contemplarla antes. Pero mi pereza ha sido afortunada pues así he podido verla en pantalla grande. En fin,  Malas Calles mola, adjetivo que no aplico a la mayoría de las pelis de tito Scorsese , pero precisamente porque es muy distinta a los otros films deste director. Se nota en Malas Calles la juventud, y por tanto las ganas de tooodos sus artífices, y su escaso presupuesto, y por eso es distinta a las posteriores pelis de tal director. Lo mejor que tiene es que es casi novelle vague , así que tiene un dinamismo y una informalidad que le dan una naturalidad y verosimilitud que no tiene el posterior cine de Scorsese, que se ha acartonado hasta ser otro más. En fin, que merece la pena videarla...

Cosas que no veremos reeditadas: Los Maestros del Silencio, G. Ferrandino y M. Rotundo

Esto es un díptico que me fascina, o sea, que no puedo explicar porque me gusta, desde siempre. Obra en mi poder desde no sé cuando pero debe ser desde principios de los 90. En España esto sólo se ha publicado serializado en la mítica Zona 84 entre 1987 (nº 39 a 43) y 1989 (nº 60 a 63), o sea, demasiado pronto para que yo lo pillase. Por tanto tuve que adquirirlos ya adolescente, o sea, cuando podía comprar directamente lo que me interesaba. Una destas cosas fueron los nº desa revista que de pequeño mabían tentado con sus portadas al estar estas visibles en los kioskos donde pillaba mis grapas, ya que me prometían una mundo adulto al que en ese momento no podía acceder, pues todavía eran fáciles dencontrar cuando llegué a la adolescencia porque por entonces había mucha tienda de "viejo" y habían pasado pocos años desde su publicación. Por tanto, ya que los tengo desde hace décadas y me fascinan, me he leído Los Maestros del Silencio varias veces. La última vez antes dayer p...

Revindicando La Carrera de la muerte del año 2000 (P. Bartel 1975)

1975 es el año en que la decadencia estadounidense tocó fondo. Tras la retirada de Vietnam en 1973 y la caída de Nixon en 1974, el último día de abril de 1975, 3 días después del estreno de C2000 , el estado artificial de Vietnam del Sur era totalmente conquistado por su Némesis Vietnam del Norte. Más de 10 años de sangre y dinero y el desgarramiento de EE.UU. no habían servido para detener la Historia. Y para colmo, la tele grabó la humillante retirada de las fuerzas estadounidenses de Saigón para que todo el mundo, incluido los soviéticos, pudieran regodearse en ella. Pero en EE.UU. no sólo pasaba eso. En aquella época también había un encendido debate académico sobre la violencia humana que había empezado a finales de los 60. Zoólogos, etólogos y prehistoriadores aficionados a la vista de las 2 guerras mundiales 2, de que estas no habían impedido llegar al MAD y de una mala interpretación del entonces reciente descubrimiento del austrolopiteco (que se puede ver en la gran 2001 ;...

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. E n es...

Lectores