Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como libros

La obra de Lovecraft en los cómics (actualizado 2022)

Hace poco he terminado de leerme como la mitad (a día de hoy/2018) de los cómics para adultos y no fancinerosos que adaptan  la obra adulta, en solitario, en prosa y narrativa de  Lovecraft  ( aquí tenéis un listado casi completo de los que se han escrito en  inglés  o se han traducido a ese idioma que incluye reediciones), o tratan  de ir más allá del cliché lovecraftiano (monstruo tentacular, libro prehumano enloquecedor y culto inhumano) . No han podido ser todos porque son muchos y algunos imposibles de conseguir . La conclusión es que todo es malo menos lo hecho por Moore y Breccia. El 1º es el único que ha sabido construir a partir de lo creado por Lovecraft  sin traicionar la esencia de los mitos de Cthulhu , y el 2º es el único adaptador que ha conseguido superar el desafío que suponen unos relatos voluntariamente antivisuales. Llevar las narraciones del Loco de Providence a imágenes es traicionarle porque él se esforzó en que sus horrores fu...

Cine zombi preRomero VI: Influencias II: Soy leyenda, R. Matheson 1954, y The last man on Earth, S. Salkow 1964

Aunque cronológicamente esta peli es anterior a las reseñadas en el anterior post , y penúltimo, de este ciclo, creo que el presente  post es mejor ponerlo como el último puesto que la peli " La noche de los muertos vivientes " se puede considerar, pues así lo ha reconocido Romero, una adaptación libre tanto de la novela corta de " Soy leyenda " como de la peli " The last man on Earth ". Matheson, uno de los grandes maestros del Fantástico, escribió " Soy leyenda "  en 1954. Aunque esta novela, seguramente la mejor obra de este autor, es de CiFi, porque en los 50 era lo que estaba de moda y el vampiro folklórico se había quedado obsoleto, pertenece en espíritu al Fantástico, ya que un relato de este género cuenta la irrupción de un elemento fantástico en la cotidianidad que, al trastocar la realidad, lo cuestiona todo. Por tanto, el Fantástico es un relato antiburgés, al ser subversivo e ...

Critiquita 241: Del tebeo al manga 3. El comic book: superhéroes y otros géneros, A. Guiral et al., Panini 2007

Sorpresa mayúscula la que me llevé al ver que en la biblioteca pública a donde acudo tienen este y el 2. En un principio me interesaba la serie, pero por el precio descarté tenerlos todos. Una vez ojeados no me convencieron mucho, por lo que los puspuse (no parece una palabra que exista) para cuando sea rico. Así que he tenido un poco de suerte, en vez de leérmelos en la FNAC, los puedo leer tranquilamente en mi casa. El libro me ha decepcionado. Lo advierto porque mi crítica parte de la decepción que ha sido el encontrarme con una cosa distinta a la que me esperaba. Pero esa disparidad no sé si es por mí, es decir, que me hice ilusiones infundadas, o por los autores. El tema esta en que el libro es sobre todo una recopilación de datos. Apenas hay un discurso narrativo, se parece más a unos anales (en tal año ocurrió esto, esto y esto) que a un libro de Historia. Prácticamente te cuenta lo que aconteció sin incluir explicaciones del porqué, sin hilar presente y futuro, sin profundidad,...

Critiquita 157: La caída de Hyperion, D. Simmons, Ediciones B 2004

Pues nada, vamos a tener una semana en el blog poco comiquera por culpa de PDA y Panini y/o sus distribuidoras. Ya que, al igual que el mes anterior, la estrategia de PDA ha sido sacar el 50% de sus novedades del mes el último día de ese mes y por su parte, la otra editorial aún no ha distribuido el último tomo de los Thunderbolts, aunque queda todavía un día de febrero. En fin, una mierda para mi, ya que me gusta comprar cada semana un poquito y no todo en una semana, más que nada, para tener algo que leer cada semana. Bueno, vamos a otro libro de CF. Este libro es la continuación de "Hyperion" (porqué no Hiperión?) que leí antes de tener el blog. Una saga en 2 partes, que cuenta la tópica historia (aunque de esto no te enteras hasta la mitad de este 2º libro) del fin de una sociedad decadente acosada por enemigos exteriores e interiores (creo que me he pasado de críptico:). Esta es la 3º novela de Simmons que leo, con lo que he descubierto algunas de sus constantes como es...

Los mejores libros que he leído este año

Bueno, como anuncié hace poco más de un mes para "celebrar" (la verdad es que lo hago por que todos los hacen, más que por idea propia) el 1º año de este blog, iba a hacer lo típico, una síntesis temática de lo que ha sido este año de (23/11/05-23/11-06) El critiquitas. Para empezar voy a destacar los 3 mejores libros que he leído y posteado en el blog. Pórtico , F. Pohl, Ediciones B 2005 : este libro me ha encantado. Es de Ci-Fi. Es uno de los mejores libros de este género de todos los tiempos según los entendidos además, esta escrito por uno de los mejores también. Un libro original de 1977 que nos cuenta un futuro en que la humanidad ha descubierto tecnología alienígena y se ha puesto a dominarla, pero como es totalmente incomprensible, pues se ha limitado a pedir voluntarios para que hagan la prueba más básica, la de ensayo-error, con ella. Una actividad peligrosa como podéis suponer. Esta bien escrito, con un estilo sencillo y directo, de ritmo rápido, por lo que proporc...

Relecturas XXXI: Los nueve príncipes de Ámbar, R. Zelazny, La Factoría 2006

Después de bastante tiempo vuelvo a dedicar una critiquita a un libro, y qué libro! Este libro (en verdad serie de 5, si no me falla la memoria, de los que esta edición agrupa 2), es uno de los que más me ha gustado en mi vida. La serie de los príncipes de Ámbar, son unos de los mejores libros de Fantasía de todos los tiempos, que estaban totalmente descatalogados en nuestro país (yo los pude leer gracias a la biblioteca de mi barrio a la que debo tanto) y ahora con el reverdecer del género, podemos los "jovencitos" hacernos con estas joyas. Así que me lo he comprado y lo he leído por 4º vez ya. Las novelas estan protagonizadas por Corwin, uno de los príncipes de Ámbar, el mundo primigenio del cual todos los demás, incluido el nuestro, son sombras. Este Corwin, uno de los más poderosos de la dinastía, intenta reinar en Ámbar pues su padre ha muerto, pero para eso ha de enfrentarse con algunos de sus familiares. No sé si conocéis a Zelazny pero es uno de los escritores más imp...

Critiquita 80: Ash, la historia secreta, M. Gentle, La Factoría 2005

Hace algún tiempo (abril de este año), hice un post sobre la 2º parte de una muy buena serie de novelas. Pues bien, aqui esta la critiquita sobre la 1º parte, que por azares del destino (y por cansancio de empezar siempre por el principio) he leído después que la 2. En esta novela nos situamos en la piel de una condottiere de una Europa ucrónica, Ash. Una mujer (con todo lo que eso implicaba en aquella época) joven, especial y con gran talento militar que alquila su compañía de mercenarios a los nobles que guerrean entre si. En mi opinión es una gran novela, aunque a mi me ha gustado mas la 2º parte no obstante, hay que tener en cuenta que la leí primero, por lo que hay cosas que no me sorprenden tanto y que en Inglaterra, se publicó todo en un solo volumen, así que no esta concebida como una historia por entregas. Lo primero que se da cuenta uno es de lo buena escritora que es Gentle, con un estilo capaz de sumerginos en la historia por su excelente prosa de descripciones precisas qu...

Post 100: Critiquita 57: El misterio del Lobo Blanco, M. Moorcock, Martínez Roca 1989

Esta es el 3º libro de la saga de Elric de Melniboné. Me he saltado el 2º sin darme cuenta, pero como me he leído al menos 4 veces la saga entera pues que no me importa. Pero el siguiente libro que critique sera el 2º. El libro recoge 4 relatos autoconclusivos pero con Continuidad. El primero es una especie de prólogo en el que Moorcock nos habla del origen de los Reinos Jóvenes. No voy a decir de que va el segundo, porque os estropearía uno de los acontecimientos cruciales de la saga. En el tercero Elric parte a la busqueda del "Libro de los Dioses Muertos" para buscar respuesta sobre la Vida que necesita Elric para, según él, no enloquecer. En el último Elric intenta expulsar de los Reinos Jóvenes al bufón de los Dioses del Caos o estos sufrirán consecuencias terribles. Este libro es quizás el más flojo de la serie, pero uno de los más importantes por lo que en él se narra. Los relatos no son un prodigio de imaginación, ni de narración, ni de literatura, pero en ellos Moorc...

Critiquitas 49: Pórtico, F. Pohl, Ediciones B 2005

Primera novela de Ci-Fi que critico, cualquiera diría que soy un tipo que lee casi exclusivamente este género. En fin, novela famosísima y multipremiada que era desde años incontrable, escrita por uno de los grandes, Pohl, que tiene en su haber novelas importantes del género como la entretenida, irónica y un poco rancia ya pero que os recomiendo, "Mercaderes del espacio" escrita a pachas con C. M. Kornbluth. La novela cuenta como en el futuro, la humanidad al empezar la exploración del espacio se encuentra con una base alienígena abandonada desde milenios (por lo que no se sabe si estan extintos o no) con todo dentro. En especial, un montón de naves espaciales con destinos programados a lo desconocido muy avanzadas para los conocimientos humanos. De este modo, la Tierra promueve que la gente se presente voluntaria para ir a los destinos desconocidos a los que llevan las naves (como han pasado milenios el espacio ha cambiado mucho, nuevos soles, soles apagándose, etc., por lo ...

Critiquitas 46: Cartago Triunfante, Mary Gentle, La Factoría 2005

Este es un libro que me regalaron por Navidad. No se dieron cuenta que me regalaban la 2º parte de 4. De todas formas, cansado de empezar las cosas por el nº1, decidí hacer lo que hacía en los viejos tiempos, los buenos tiempos, me tire a la piscina, es decir me lo leí. Una vez terminado he de deciros que me ha gustado muchísimo, el mejor libro que he leído desde que empezé el blog (6 meses!! y 10 novelas) y mucho mejor que las hoy en día tan cacareadas "Juego de tronos" y la saga de Geralt de Rivia. "Cartago triunfante" o la saga de Ash es una novela difícil de clasificar pues se encuentra en la encrucijada de 3 géneros el de Ci-Fi, el Fantástico y el Histórico. Es de Ci-Fi porque plantea un ucronía (una historia de la Tierra diferente en un punto a la nuestra, lo que hace que a partir de ese momento todo transcurra de otra forma) y el misterio de cual es la versión verdadera, si esa ucronía o el pasado que conocemos con todo lo que eso implica (quienes han manipul...

Relecturas XV: Elric de Melniboné, M. Moorcock, Martínez Roca 1986

Esta novela es el principio de una de las sagas más influyentes del género Fantástico y producto de uno de sus mejores escritores. La saga sigue la senda menos frecuentada del género, aquella en la que se huye del héroe íntegro y del mundo conservador y tradicional de cuento, donde plebeyos y reyes estan contentísimos con la sociedad donde viven. Así, en esta saga no hay un mal o un bien definido, el prota es un antihéroe, el mundo es más verosímil, etc. Para comprobar la influencia de estas novelas baste con decir que, las novelas del género más populares de hoy en día, Juego de Tronos y la saga de Geralt de Rivia, no se entenderían sin estas. El mundo de Juego de Tronos tiene un antecedente claro en los Reinos Jóvenes y Geralt no es más que una variación de Elric. Esta primera novela relata la lucha por el trono de Melniboné entre Elric, el atípico rey, y su primo Yyrkoon, el tradicionalista usurpador. Una terrible lucha que tendrá nefastas consecuencias para los Reinos Jóvenes y par...

Critiquitas 38: Bautismo fuego, A. Sapkowski, Bibliopolis 2005

Último libro de la saga de Geralt hasta el momento y quizás el mejor de la saga de Ciri. En este libro Geralt inicia un viaje hacía el sur para reunirse con Ciri, mientras el resto de los pjs buscan acomodarse al nuevo status quo creado después de los acontecimientos ocurridos en la segunda mitad del libro anterior. Esta es mi cuarta reseña sobre la saga de Geralt y ya no sé que decir que no haya dicho. Sapkowski a las alturas de esta novela ya es un autor con un estilo formado. Un estilo ágil, visual, con mucho diálogo, humorístico (sus enanos son muy graciosos), con una gran riqueza de vocabulario y más narrativo que descriptivo. Con él, crea el mundo de Fantasía más verosímil que cualquier otro debido a su gran erudicción sobre muchos temas, pero sobre todo de Historia Medieval. Así, el mundo de Geralt es el producto de la mezcla de la Tierra Media con la Europa medieval del este, y esto para mi es uno de los elementos más atractivos de estas novelas. Pues por fin puedo leer sobre ...

Critiquitas 36: El caldero negro, L. Alexander, Alfaguara 2003

Esta novela es la 2º parte de las Crónicas de Prydain, famosa serie de novelas de Fantasía juvenil de los 60 ,que llegó a ser llevada al cine y todo por Walt Disney. Por mis archivos podéis encontrar la critiquita a la primera novela. Ha pasado un año desde el fin de la primera novela, pero todo sigue igual. El malvado Arawn vuelve a amenazar Prydain, por lo que de nuevo los héroes de aquella tierra, más los amigos de Taran y el mismo han de arriesgar sus vidas para salvar su tierra. Alexander escribe una continuación al mismo nivel que su precuela, pero con mucho menos humor, lo cual, al menos para mi, hace que esta novela pierda mucho. Alexander monta una trama interesante y la resuelve bien con su estilo ágil y preciso, pero esta novela carece de las sorpresas y del humor del anterior. En cuanto a lo demás sigue igual, continua el tono juvenil de la serie con una prosa sin complicaciones y una trama sencilla, que esconde hábilmente una reflexión moralizante sobre la condición humana...

Critiquita 34: Tiempo de odio, A. Sapkowski, Bibliópolis 2004

Sigo, gracias a la biblioteca, con la lectura de la saga de Geralt. Geralt comenzó como unos relatos cortos sobre las aventuras de un brujo (es decir, un matamonstruos), que recuerda a Elric de Melniboné, en un mundo fantástico medieval muy verosímil. Al final el autor le acabó viendo posibilidades, creando entonces una saga en ese mundo y con ese pj y aquí estamos en la segunda parte de esa saga. Esta, está ambientada en un ficticio mundo medieval con toques fantásticos (es decir, hay magia y seres fantásticos, pero con escasa presencia) pero muy verosímil y tiene como origen de todo, a la convencional figura de un profetizado, en este caso una adolescente que parece que va a ser el heraldo de la destrucción, que es la pupila de Geralt. En el anterior libro Sapkwoski desplegaba las fichas en el tablero, de una forma demasiado lenta y detallista para mi gusto, para comenzar la partida, esto es la saga. Así, si la anterior novela es una introducción al tema, esta lo es hasta su mitad, q...

Critiquitas 28: La sangre de los elfos, Sapkowski, Bibliópolis, 2003

3º libro de Geralt de Rivia y 1º de la saga de Ciri, el pj sobre el que gira todo el mundo fantástico de Geralt, como que es el típico elegido o profetizado. Esta es la primera novela de Sapkowski, hasta entonces sólo había escrito relatos cortos y no acusa el cambio. Sigue con el mismo estilo humorístico, moderno, verosímil, plagado de palabras medievales, ágil y con muchos diálogos, pero le sale un primer libro flojo a mi gusto, puesto que es un libro de introducción. Lo que hace en este libro es situar las piezas en el tablero, es decir, describe al lector un mundo a punto del cambio mediante la presentación de los pj que van a tomar parte en los acontecimientos, por tanto, al centrarse tanto en pintar el decorado, este libro no es muy interesante pues no cuenta nada, ni avanza la historia. Cuando lo terminé me quedé decepcionado, a mi habían gustado sus relatos cortos y me habían hablado muy bien de la obra, por tanto tenía las expectativas altas y eso hace más dura la caída. Pero ...

Critiquita 21: La espada del destino, A. Sapkowski, Bibliópolis 2002

Este es el segundo libro de la saga de Geralt de Rivia. Es el primero que leo, porque en la biblioteca de mi barrio no tienen el primero, pero si los siguientes (las bibliotecas tienen un criterio muy caótico de selección de libros). Este libro, y el anterior, es una colección de relatos cortos pero con alguna conexión más aparte del protagonista, pero a partir del 3º empieza una saga, que curiosamente, por lo que he leído por ahí, el protagonista ya no es tan protagonista. En fin, escogí este libro porque me encontraba que en todos los sitios lo ponían bien y el caso de que fuese un éxito en Polonia me ánimo, pues pensaba que un libro eslavo tendría un toque diferente a la Fantasía que estamos ya hartos de leer y además, se vendía como que había mucho trasfondo eslavo. Una vez leída a mi me ha gustado, no es un novelón pero esta bastante bien. Va de menos a más y hay relatos de todo tipo, es decir, no todos los relatos son el típico de Fantasía, porque Sapowski no escribe relatos de e...

Lectores