Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CIO

CIO: Una gota de sangre para seguir amando, E. de la Iglesia 1973

Sin duda esta es una de las mejores pelis del Cine Español. Claro que lo dice/digo un miembro desa gran minoría que piensa que el Cine Español de momento es una MIERDA. También lo dice un masoquista puesto que he videado más de un centenar de pelis españolas (y seguramente me quedo corto), un nº demasiado grande para quien ha comprobado que lo normal es que sean malas porque lo habitual en España es ser un mal director, un mal guionista y un mal actor (esto último más bien es un mal de la democracia). Pero con esto no quiero decir que Una gota de sangre para seguir amando es una peli mediocre y por ello está entre las mejores dEspaña. No . Nononono.  Una gota de sangre para seguir amando es notable. Destacaría en cualquier cinematografía nacional. Otra española buenísima que a mi me gusta más: Fata Morgana . Es cierto que Una gota de sangre para seguir amando es bastante internacional, pero también tiene las típicas limitaciones del cine español: poco presupuesto y bastante torp...

CIO: Danzad, danzad malditos, S. Pollack 1969

Hace tiempo que no hacía un post deste estilo. Al principio de los tiempos criticaba todo lo que consumía. En cuanto vi que actualizar mucho (3 veces a la semana) no daba ningún fruto, mucho esfuerzo (antes tardaba mucho más que ahora en escribir un post porque escribía fatal, o mucho peor que ahora, y las horas se me iban en conseguir un mínimo de legibilidad) y pocas visitas, pasé a criticar, como todo el mundo, sólo lo que me indignaba o entusiasmaba. Lo que daba una motivación extra a esta costumbre más ingrata que grata (y eso que a mi alguien me lee y comenta) de mantener un blog. La peli que vengo a comentaros no me ha producido ninguno desos sentimientos, pero es tan buena y está tan olvidada que creo que hay que revindicarla. Me sentía mal no contribuyendo a su difusión pudiendo aportar a eso un auténtico granito darena. Danzad, danzad malditos es una peli bastante famosa entre los cinéfilos que siempre me he negado a videar porque no me van los dramas sociales (seguro que ...

Cuando se torció todo: Network: un mundo implacable, S. Lumet 1976. Aproximación informal.

Network significa emisión en cadena y hace referencia a un hecho televisivo estadounidense por el cual un mismo programa se emite en distintas cadenas del país, cosas de los usos horarios y de que no todas las cadenas emiten para todo EE.UU. Por ello en España se añadió "un mundo implacable" al título. No aclaraba nada pero le daba mucha ominosidad. El resultado es que me he pasado toda la vida pensando que era una película de Ciencia Ficción. No ha sido hasta que me he propuesto ver esta película porque tiene muy buena reputación que me he enterado de que tiene que ver con el periodismo, la tv y los negocios. Network filmicamente hablando es una película normalita. No es espectacular, no tiene escenas o planos brillantes. Tampoco tiene interpretaciones excepcionales, salvo las dos que se llevaron el Oscar, una tremenda F. Dunaway que borda el papel de "villana" y un sólido P. Finch que lo da todo haciendo de profeta, ni unos diálogos memorables, el guión es ...

CIO: Psicosis, A. Hithcock 1960

Después de unas vacaciones no programadas, pero disfrutadas, vuelvo al blog con un poco de retraso porque ayer tenía un dolor de cabeza, que no sé de donde venía pero me quitó las ganas de actualizarlo. Vuelvo con los psicópatas, que parece que es un tema preparado pero no, ha sido totalmente fortuito este ciclo de cine de psicópatas que me he programado. Volví a ver " Psicosis " y, en fin, menudo peliculón. Claramente esta peli es una de las más importantes del Cine. Es el SW de los años 60 ya que supuso un antes y un después en el cine estadounidense (ergo occidental) al iniciar el cambio que se operó en la crucial década de los 60 tanto de la forma de entender el Cine como de hacerlo. La revolución vino de la tv, ya que es con lo que había aprendido en ella con lo que Hichcock renovó el Cine. El tema es que la tv, por omnipresente y doméstica, había cambiado totalmente al espectador y él supo verlo. Por ello " Psicosis " tiene aire de telefilm: decorados s...

CIO: El hombre que pudo reinar, J. Huston 1975

Esta peli es una de mis favoritas porque me parece un relato magistral, fascinante y emocionante aunque ya, con el tiempo y los videados, ha perdido algo de lustre. La peli relata la historia de unos conquistadores (hoy los llamamos emprendedores) que podrían ser perfectamente unos castellanos en América en el siglo XVI, en vez de ingleses en la Subcontiente Indio en el XIX porque los aventureros que protagonizaron la conquista de las Indias de América y de las de Asia fueron los mismos, marginados sociales, en parte porque no puede integrarse en su sociedad y en parte porque esta no tolera individuos semejantes. Gente pícara, inteligente, temeraria, violenta, descastada y sobre todo avariciosa y ambiciosa. Esta gente fue la que conquistó casi toda América para España y la que protagoniza el relato "El hombre que pudo ser rey" de Kipling  questa peli adapta. Gente excluida que busca con la riqueza que quita a los extraños (sobre todo si son percibidos como primitivos bárba...

CIO: El coleccionista, W. Wyler 1965

"El coleccionista" y " Psicosis " son las pelis fundacionales del subgénero psycho, aunque no son las 1º pelis que giran alrededor de un psicópata, ahora se me ocurren " M, el vampiro de Dusseldorf " y "El cebo", notables pelis, y seguramente habrá otras y psicópatas en algunas otras pelis anteriores de otros géneros. Estas pelis, bastante parecidas, lo son por estar muy bien hechas, dar el protagonismo al psicópata e inaugurar el subgénero de forma que, si antes había una peli muy de vez en cuando, desde los años 60 no hay década que no haya contado con un puñado de pelis de este subgénero. Tampoco hay que olvidar que parte de su mérito es estar hechas en el momento adecuado, entre los años que van desde Ed Gein (1957) hasta Charles Manson (1969), de forma que contribuyeron a convertir a los psicópatas en un fenómeno de masas más, así como de terminar la sustitución de los monstruos tradicionales folklóricos (Drácula, licántropos, etc.) por un...

CIO: Robin y Marian, R. Lester 1976

Gracias al blog me he dado cuenta de que (por el momento) la década que más pelis tiene que me gustan es la de los 70. Aunque claro, por edad estas las he visto ya en los 80 y, desgraciadamente, la mayoría en la tv.  No es el caso de este film, ya que hace unos meses la repuso la Filmoteca de Madrid. Por lo que pude verla, al fin, en pantalla grande y VOS. Por cierto, esta peli me confirmó la sospecha de que las dobladas hay que verlas también con subtítulos en castellano porque cuando no la caga la versión doblada lo hacen los subtítulos. Si no sabes bien inglés no puedes tener la absoluta certeza de que te han contado bien la peli. Por qué será tan difícil traducir?  En fin... Esta peli se puede describir perfectamente como cine medieval crepuscular pues dio punto y final a esa Edad Media jolivudiense de décadas anteriores de cartón piedra y gente con buen aspecto disfrazada. Aquella terrible época en adelante iba a ser como aún ahora lo es: sucia, pobre, cutre y b...

CIO: El ángel exterminador, L. Buñuel 1962

" El ángel exterminador " me parece una peli excepcional, brillante, única e inagotable y forma, junto con " Excalibur ", mi top 2 del Cine. Es una de las mejores pelis de la Historia y, para mí, es la obra cumbre de Buñuel , uno de los pocos directores singulares que existen (y mi favorito), ya que a diferencia de otros grandes directores, no ha tenido ni imitadores ni seguidores. La singularidad de Buñuel es que ha sido el único director surrealista (si obviamos a Dalí, que colaboró en las 2 primeras pelis surrealistas de la Historia, " El perro andaluz " y " La Edad de oro ", pero que según él, en su alucinada vejez, hacía su b realismo*), aunque no todas sus pelis son surrealistas. Así pues, la militancia de Buñuel en aquel movimiento artístico dio a su cine unas claves muy singulares y personales (cine 100% de autor) que exigen al espectador otra forma de afrontar esa condición, casi avocándole a profundizar en su conocimiento sobre B...

Lectores