Ir al contenido principal

CIO: El ángel exterminador, L. Buñuel 1962

"El ángel exterminador" me parece una peli excepcional, brillante, única e inagotable y forma, junto con "Excalibur", mi top 2 del Cine.



Es una de las mejores pelis de la Historia y, para mí, es la obra cumbre de Buñuel, uno de los pocos directores singulares que existen (y mi favorito), ya que a diferencia de otros grandes directores, no ha tenido ni imitadores ni seguidores.
La singularidad de Buñuel es que ha sido el único director surrealista (si obviamos a Dalí, que colaboró en las 2 primeras pelis surrealistas de la Historia, "El perro andaluz" y "La Edad de oro", pero que según él, en su alucinada vejez, hacía subrealismo*), aunque no todas sus pelis son surrealistas. Así pues, la militancia de Buñuel en aquel movimiento artístico dio a su cine unas claves muy singulares y personales (cine 100% de autor) que exigen al espectador otra forma de afrontar esa condición, casi avocándole a profundizar en su conocimiento sobre Buñuel para poder apreciar, y por tanto, disfrutar con su cine.
Eso es lo que hay que tener en cuenta antes de ver esta peli, ya que si la vemos y decodificamos siguiendo las reglas usuales, la peli nos decepcionará y aburrirá porque nos perderemos en ella. Aunque para mí, "El ángel exterminador" no es una peli muy surrealista, las variaciones sobre el mismo tema, "El discreto encanto de la burguesía" y "El fantasma de la libertad", lo son mucho más, es cierto que se entiende mejor a la luz del surrealismo ya que así asumimos que la peli tiene un componente de furibunda crítica social y religiosa y que se hace a partir de la creatividad, la libertad y la improvisación sin que estas esten sometidas a convenciones o reglas. Ejemplos de ello son el título, que fue elegido sólo porque le gustaba a Buñuel, o la cantidad de cosas que deja sin explicar, sobre todo relacionadas con Leticia y Edmundo, la virgen y el inocente, pareja que merece la pena explorar.
Una de las cosas más fascinantes que tiene esta peli a mi parecer, es eso, que es realista y verosímil, pero se nos aparece como algo surrealista, absurdo o sin sentido. Es así porque Buñuel consiguió colocarla en el límite (superrealismo?) entre la realidad y la fantasía haciendo de esta forma un relato en cierto modo fantasmal u onírico. La peli es como un sueño. Eso sí, más para sus protas que para el espectador.
"El ángel exterminador" no es más que el relato de un grupo en una situación de crisis, ya que nos relata como este funciona ante una situación límite, como se establecen las relaciones entre sus miembros y que estrategias siguen para superar el problema (un antecedente de la telerrealidad!). En eso la peli evoca a la de "Náufragos" de Hitchcock, un director con unas características autorales muy similares a las de Buñuel. En fin, que Buñuel, como surrealista y comunista, no podía elegir como grupo protagonista más que a la alta burguesía, los villanos del siglo XIX que debían ser derrotados en el siglo XX. Según el momento en que se hizo la peli, la alta burguesía era el culmen de la humanidad. Era el grupo más virtuoso por ser el más civilizado, así que lo más atractivo era ver como este grupo se degradaba ante una situación límite para demostrar que no se diferenciaba en nada de los otros grupos sociales que consideraba inferiores. Para ello, nada mejor que ponerle en una situación extrema, pues es ahí donde se puede ver mejor como se es en verdad.
Esta situación extrema es que no pueden salir de una habitación a pesar de que nada ni nadie lo impide. Buñuel explica la peli así: un grupo de personas que no pueden hacer lo quieren hacer: salir de la habitación. Imposibilidad inexplicable de satisfacer un sencillo deseo. Esta insólita incapacidad es el motor de la peli y lo que les obliga a formar un grupo (detalle nada baladí). La prolongación de esta situación acaba provocando el surgimiento del cansancio, la suciedad, el conflicto y la muerte. Elementos que progresivamente van a descomponer las costumbres sociales y a provocar la indiferenciación de los sujetos (unos imitan a otros y todos se parecen tras días sin poder asearse y cambiarse de ropa).
Así pues, la peli es un relato de degradación. Muestra como las convenciones sociales se deshacen en cuanto no se pueden realizar. En este sentido, la peli me recuerda a "Apocalipsis now", pues ambos films consideran que la ausencia de la civilización embrutece a cualquiera y retratan a esta como algo superficial y frágil, algo que rápidamente se quiebra o desaparece. De este modo, "El ángel exterminador" pone en solfa la vanalidad, la superficialidad y la impracticidad de las costumbres burguesas, ya que estas son, en realidad, triviales porque no aseguran la supervivencia, el saber el uso de cada cubierto o como hay que vestirse para la ópera no ayuda a conseguir comida, y están dictadas por la hipocresía ya que se basan en el disimulo, la ocultación y la mentira (como ya demostraron O. Wilde y R. L. Stevenson). Por eso consiguen justo lo contrario a lo que persiguen, la incomunicación, ya que nadie dice lo que piensa, con lo que los diálogos son de besugos, o sea, surrealistas.
Con la degradación y el hacinamiento acaban surgiendo el egoísmo, el ansia de soledad y el secretismo, pues son salvaguardas del yo. Una respuesta absolutamente lógica ante la disolución de la propia identidad y la desaparición del espacio personal, que es el resultado de la crisis que plantea la peli. Comportamientos, por otro lado, propios de la burguesía, así que, en verdad, sólo se agudizan. Todo esto lleva la degradación a su punto máximo, la escena en que aparecen unos corderos, en la cual Buñuel nos muestra en ella la brutalidad y animalidad a la que han llegado los altos burgueses, ya que se lanzan cegados por el hambre, al unísono pero anárquicamente, a matarlos con sus propias manos. Escena que no está sólo para que la peli no se termine ahí.
Hasta ahora hemos visto que la peli es sociológica pues es una especie de experimento ficticio de Psicología Social, tan de moda en los 60, y un discurso sobre la sociedad burguesa de herencia victoriana (que en los 60 empezaba a desaparecer, pero es en el seno donde se crió Buñuel). Pero como en toda peli, y más si es surrealista, hay mucho más. Vamos a hablar de ello, aunque aún no hemos agotado la explicación sociológica.
Esos corderos (únicos seres que son capaces de atravesar el umbral invisible e infranqueable) sacrificados nos remiten a la religión, que es la otra diana del surrealismo (recuerden la defenestración del obispo en "La Edad de oro"). El catolicismo, pues el surrealismo nace en la Europa católica. Pero el sacrificio es algo tan antiguo como la religión, seguramente, el sacrificio dio lugar a la religión, pues había que justificar y disculpar de algún modo el matar. El sacrificio religioso, al que remite la escena que acabo de mencionar, va más allá del catolicismo, ya que está en casi todas las religiones. Es el típico sacrificio del chivo expiatorio, para salvar a la sociedad/comunidad/grupo se mata a uno de sus integrantes. La víctima es elegida por los demás en base a diferentes criterios (cada religión tiene los suyos), pero siempre con la idea de que su muerte-sacrificio solucionará la crisis y hará regresar el orden. En la peli, este tipo de sacrificio se revela mejor cuando Buñuel hace que sus creaciones, ante lo inexplicable de su situación, acaben culpando a uno de ellos, y, en un razonamiento mítico-mágico (considerado como algo primitivo por la racionalidad burguesa), acaban pensando que si lo sacrifican-asesinan acabarán conjurando la maldición que los tiene prisioneros.
La repitición es otro aspecto mítico-mágico que se puede encontrar en "El ángel exterminador". La repetición de escenas (aunque rodadas de forma diferente), el que pjs distintos hagan lo mismo, el que se imiten unos a otros, el que se salven por repetir y el que la peli sea circular, es decir, termine como empezó ("Siempre me he sentido atraído [...] por las cosas que se repiten" escribió Buñuel, un tipo que le encantaba la rutina hasta el punto de que esta regía su vida y que le fascinaba el ritual católico), remiten a la liturgia repititiva de los rituales. Esta busca provocar un efecto hipnótico o alterador de la conciencia (algo que Buñuel también quería lograr con la peli) que permita transcender, y al tiempo cíclico, que era la concepción temporal del paganismo, al menos en Occidente, hasta que fue sustituido por el tiempo lineal del cristianismo.
También mítico es la sensación de que el tiempo no pasa, ya que la situación no cambia, pues recuerda un poco al Más Allá mítico, un sitio atemporal (por eso sus moradores son inmortales). Esta identificación es reforzada por el hecho de que, de la habitación del encierro, ni se puede salir ni se puede entrar. Lo que recuerda a los lugares míticos, lejanos en el espacio y rodeados de un umbral que sólo se puede cruzar si se cumplen unos requisitos. Quizás por eso un (casi tan inocente como los corderos) niño es el que más cerca esta de traspasarlo.
También los pjs hacen que la peli recuerde a un mito, pues son arquetipos. Naturalmente, no son los míticos, son los del siglo XX. Los prota alto burgueses son los clásicos ricos encopetados, estirados, clasistas y decadentes, esta el típico amable e ingenuo que nunca se entera de nada, el médico, ser racional y civilizado que intenta mantener la calma y la humanidad de todos dada su cultura y edad, el mayordomo fiel y servicial (“Un mayordomo es burgués de corazón” dijo Buñuel), etc.
Otros detalles míticos son la ceremonia mágica que se realiza para conjurar el encierro y la escena en que se mata al último cordero, que recuerda al sacrificio por sustitución, muy en boga en la Antropología de aquellos años, que no funciona.
Esta parte mítica enlaza con la parte sociológica de la peli. Pero antes de ver como, recapitulemos. Hay un discurso de crítica social evidente desde el principio, pues vemos como el servicio, impulsado por unos presentimientos ignotos, abandona la mansión donde se desarrollará la peli mientras que los alto burgueses no presienten nada. Así, Buñuel evidencia que la peli va a criticar a los burgueses y su sociedad y por eso, "El ángel exterminador" no termina cuando se resuelve lo de la mansión. Continúa en una iglesia donde pasa lo mismo, lo que provoca, sin que sepamos como, el pánico en la ciudad a lo que sale la policía a reprimir, y termina con un rebaño de corderos (de nuevo, los únicos capaces de traspasar el umbral y de nuevo el sacrifico de inocentes para salir de una situación malsana) entrando en la iglesia donde los feligreses (eso incluye a todos los protas) se han quedado encerrados, de nuevo inexplicablemente, al son de tiros y tañidos de campanas, en lo que podría ser perfectamente la BS de un apocalipsis quizás liberatorio. De esta forma, creo, Buñuel nos dice que la sociedad está enferma y que el mal que le aqueja es contagioso (a Buñuel le fascinaban el carácter apocalíptico de las plagas), pues no sólo afecta a los portadores, los regentes de la misma, los burgueses (lo cual confirma las sospechas de algunos de los protas de la peli de que todo era culpa de uno de ellos, de un ser maldito/enfermo), sino a todos. La enfermedad está en las costumbres y en la religión, pues encarcelan a la sociedad y por ende al hombre. El cautiverio en la mansión y en la iglesia es la metáfora de como las reglas atenazan a los miembros de la sociedad burguesa. Una crítica puramente surrealista, pues este movimiento pregonaba liberarse de las reglas, de la moral burguesa y de los dogmas eclesiásticos. Lo cual enlaza con como veía Buñuel esta peli. Lo que hacen estas cosas invisibles es reprimir los deseos.
Una de las cosas que quería mostrar la peli es que la sociedad está al borde del abismo. Hay que tener en cuenta que Buñuel vivió las 2 Guerras Mundiales y la Civil y estaba viviendo la Fría y la Descolonización. Por eso el encierro no hace a todos más colaborativos y amables a pesar de sufrir un mal común ("en la sociedad de hoy, los hombres cada vez se ponen menos de acuerdo y por eso combaten entre ellos" dijo Buñuel), sino que les vuelve suspicaces y los enfrenta. Lo que pone de relieve esa incapacidad de la sociedad para resolver sus problemas que veía Buñuel, la cual es lo que conduce, inevitablemente, a ese fin apocalíptico. Pero Buñuel no sólo critica ya que propone una solución: la cooperación y el entendimiento. Esto fue preludiado en su "Robinson Crusoe" (1952) cuando, al final, Robinson les dice a los piratas que deja en la isla que, sólo sobrevivirán en ella si aprenden la compasión y a vivir en armonía. Por eso, sólo cuando comienzan a colaborar para poner un plan en marcha, los protas rompen el maleficio que los encerraba. El cooperar para salir se le ocurre a Leticia (la virgen) y salva con ello la vida a Edmundo (el inocente) y al grupo de caer en lo más bajo, pues este iba obligar, llevado por una histeria a lo Salem, a que el primero se suicidase. Esta cooperación consiste en repetir, en reconstruir lo sucedido al principio, porque fortuitamente todos, al final, estan colocados como lo estaban al comienzo (un motivo que recuerda a la famosa escena de "Viridiana", rodada en 1961). De este modo, representando el inicio de todo, reactualizando el pasado como en los mitos y ritos (siendo esto el germen de teatro occidental), se deshace el hechizo. El tiempo mítico en el que estaban inmersos se rompe, por lo que se puede salir del encierro. Paradójicamente la repetición, que es donde reside el surrealismo de la peli y la demencia de la situación, es la salvación y la cooperación que conduce a la separación, es decir, a la disolución del grupo.
La causa del encierro es surrealista, en cuanto que es inexplicable. La peli no nos la dice, pero quizás sea una incapacidad psicológica (al surrealismo le interesaba mucho el psicoanálisis), y, como la histeria, contagiosa. Una especie de trauma que paraliza a los pjs ante una situación concreta. Un trauma que impide ver las cosas como son, como la inocencia de Edmundo. Esta incapacidad psicológica que los mantiene encerrados en una habitación abierta, lo que les asemeja a minusválidos, parece que y denuncia el que la sociedad burguesa sea incapaz de resolver sus problemas al ser incapaz de saber los orígenes de estos y de cooperar. Están dispuestos hacer un sacrificio-asesinato antes que otra cosa, porque eso no es más que un autoengaño, ya que la muerte de nadie arregla nada.
Esto tiene una parte positiva y otra negativa. La positiva es que la resolución del conflicto es pacífica, incruenta y cooperativa en vez de por medio el sacrificio-asesinato de un inocente (en cuanto que no se ha demostrado que él es el responsable). Eso, en cierta forma, es la superación de la hipocresía burguesa y del pensamiento mágico-religioso del catolicismo. La solución no está en la religión, la muerte de uno de nosotros no nos salva de nosotros mismos. La solución no está fuera, está dentro siendo proactivos. Tampoco esta en una moral y una educación que nos separa. La negativa es que la libertad sólo se puede alcanzar fuera de la sociedad, sólo en ausencia de los demás (recordemos que una de las pelis de Buñuel es "Robinson Crusoe"). Saliendo de la habitación, los protas recuperan su libertad, es decir, la libertad viene a la vez que se liberan del grupo y este se disuelve. Buñuel consideraba a la libertad algo inalcanzable ya que el hombre es un ser social y un animal gregario, por lo que la soledad-libertad es genéticamente imposible. De ahí el tituló una de sus pelis "El fantasma de la libertad". Por eso, al final de la peli, los mismos que han conseguido la libertad vuelven a quedarse encerrados en cuanto se vuelven a reunir, provocando con ello que todo comience de nuevo, aunque esta vez la sociedad empieza a derrumbarse. Por lo visto la literatura hispanoaméricana (que estaba viviendo su Edad de Oro) se asemeja a esta peli con su realismo mágico y sus historias sobre el ocaso de las familias criollas que hasta ese momento habían dominado latinoamérica. Debía de haber una sensación de fin de época que Buñuel, a pesar de que la alta burguesía de esta peli es europea, al vivir en México, no podía dejar de percibir. Por otro lado, Buñuel tenía ya 62 años, tras la Guerra Civil y la 2ºGM es evidente que se daba cuenta de que su mundo estaba muriendo.
A diferencia del primer encierro, donde la sociedad quedó expectante, sin posibilidad ni ganas de rescatar a sus náufragos (el título primigenio era los náufragos de la calle Providencia), quedando en cierto modo inmaculada, pues la crisis de sus dirigentes no la transforma, ahora reacciona. Pero como Buñuel no sabe como terminará todo, hizo que la peli finalizase con un final abierto para que cada uno dé sus respuestas a los interrogantes de la peli: habrán aprendido que sólo con la ayuda de todos se resuelven las crisis o surgirán de nuevo las divisiones y enfrentamientos? Los revolucionarios supondrán una diferencia? Cambiará la sociedad burguesa a mejor?
Por eso, a pesar de que la peli parece pasada, pues habla de una sociedad que ya no existe, sigue vigente al hacernos reflexionar, una vez comprendida la peli, lo cual no es fácil con un videado, sobre el problema sempiterno de todas las sociedades, cómo mejorar? Cómo alcanzar la armonía?
Pero lo bueno de "El ángel exterminador" no está en este discurso rico y complejo, sino en que es una gran peli, ya que su surrealismo la libera de las reglas del discurso, permitiéndole ser divertida, intrigante, sorprendente, diferente y brillante. Por eso la peli no se siente obligada a explicar ni a detallar todo lo que en ella acontece.

Todo el mérito reside en la sabiduría cinematográfica de Buñuel, pues logra una excelente peli con este material y estos supuestos. A mi me fascinan los primeros directores porque, teniendo un bagaje audiovisual mucho menor de lo que tiene, no ya cualquier director actual, sino cualquier espectador de hoy, eran capaces de dirigir de forma inmejorable. Aquí Buñuel, con su estilo clásico, sencillo y sobrio y a pesar de una producción modesta y unos actores, salvo excepciones, mediocres, consiguió un clásico del Cine por su atemporalidad, riqueza inagotable, singularidad y calidad. Una peli maravillosa y única, lo cual es la definición de una obra de Arte. Una peli sorprendentemente fascinante y perturbadora gracias al genio, el talento y el surrealismo de Buñuel. Así que vean esta peli, por primera vez o de nuevo, pocas peli se lo merecen tanto como esta.
__________________________________________________
*Seguramente ya lo sabrán, pero surrealismo es un galicismo, en castellano sería superrealismo, en el sentido de por encima de la realidad, no en el de muy realista.

Comentarios

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y es poco lovecra