Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como europeo

Critiquita 542: Quién es ese pitufo?, Tebo, Norma 2024

Aunque el que las novedades cada vez tienen menos presencia en este blog es un hecho, no es menos cierto que sigo leyéndolas. Menos que antes porquel mercado comiquero español no sigue mi senda y además está en crisis, pero sigo leyendo novedades que no son reediciones. Por qué no lo habéis notado? Pues porque las que últimamente me han interesado han resultado ser mediocres. Ha habido cosas entretenidas e incluso interesantes, pero ninguna me ha motivado a pasar por aquí para daros cuenta della. Hasta esto. A mi los pitufos mencantan. L eyendo europeo juvenil es como yo  me hice lector de cómics. No entré a los superhéroes hasta mi adolescencia, y el cómic español nunca me ha atraído (sólo los 1ºs de Superlópez). Así pues, por eso, y porqu este cómic se aproxima a  los pitufos  de forma heterodoxa,  decidí echar un vistazo a Quién es ese pitufo? . Es muy importante lo 2º porque los del rabito azul   andan en decadencia desde que se fueron a las Olimpiadas de ...

Como se pensaba en el siglo XX que sería el ChatGPT por Toppi

Kollwitz 1742 fue publicado en España en el nº 18 de la revista Totem . Supongo que hace referencia a la batalla de Mollwitz de 1741 pues además del nombre y de la fecha el ejército de la historieta, si no es el prusiano, al menos es de la época de Federico el Grande , el vencedor dese combate y muchos otros.

Critiquita 538: Pribiloff 1898 y otras historias septentrionales, Toppi, Ponent Mon 2016

Dejé de hablar de Toppi porque no interesa y porque me repetía mucho. Por eso pasé de comentar entre otras cosas a  Americania, historias de frontera . También pasó que esa recopilación me decepcionó bastante. Yo pensaba que iba a leer historias inéditas y resulta que no, y el acercamiento que hace ahí  Toppi al Oeste/EEUU es bastante convencional. Incluso  esas historias  gráficamente están por debajo de su nivel . Así, seguramente esa recopilación sea lo peor de Toppi publicado aquí, aunque claro, eso significa que es mejor que lo que publican casi todos los demás. Vuelvo ahora al autor italiano porque ha pasado tiempo desde la última vez y porque seguramente esta sea la última oportunidad de hablar sobre él puesto que es bastante difícil que lo que queda inédito suyo se publique aquí ya que es un artista que no gusta y su temática no es mainstream . Además seguramente Pribiloff sea lo mejor de Toppi publicado aquí después de Sharazad  y El hombre del Nil...

3 lecturas 3 buenas: El tiempo de las plantas, PTSD y Cosacos 1

Aquí, intentando pescar lectores asiduos hablando de novedades... El tiempo de las plantas : como el título sugiere,  también la portada,  este cómic es sobre un posapocalipis. Su apartado gráfico es arriesgado en tanto en cuanto es algo ingrato a los ojos. No es claro, es algo rudo y no tiene una conciencia clara de sus límites, por ejemplo identifica a los personajes por sus estrafalarios peinados y derrepente se los quita haciendo imposible al lector seguir identificándoles ya que el dibujo del cuerpo humano de A. Galindo, autor único deste cómic, es simplón. Pero el guión es competente y la historia es interesante. Me ha gustado porque se nota que su autor controla de cómo se piensa que se vivió en la Prehistoria y cómo viven los llamados pueblos paleolítico s actuales. Así, a mi juicio, esta historia supera en verosimilitud y crudeza a lo que es típico en este tipo de relatos. Además sus protas no son gente que ayer vivía cómodamente en el preapocalipsis, sino gente que ...

Al final sí: Percevan nº 5, Léturgie y Luguy, Dargaud-Norma 2023

De esto ya hablé hace tiempo pero, por variar y porque precisamente ha pasado mucho tiempo, me voy a repetir. En el 2011 hablé de una nueva por entonces aventura de Percevan   (creo que es incorrecto convertir este nombre en una palabra aguda)  sin saber que Norma iba a parar de publicar la cole . En el 2018 volví hablar de la serie porque pensaba que la editorial había pasado de seguir con ella. En el 2023 recomento eso porque en el 2020 Norma nos sorprendió anunciando que retomaba Percevan . La había dado por perdida con pena porque, aunque es mediocre, quedaba poco por publicar. Así pues, mequivoqué. Esto sí lo íbamos a ver por aquí. Soy fiel a Percevan   por motivos sentimentales. Yo empecé con ella en los 80. No recuerdo ya cuándo pero no desde el principio (1984). Estoy seguro de que ya había varios nºs publicados cuando hice que mis padres me pillaran uno y de que yo tenía al menos 12, así que hablamos de 1987 o por ahí. Aparte de que me atrajo por ser Fantasía Me...

Critiquita 527: Telémaco nº 4, K. Toussaint y K. Ruíz, Dupuis-Dolmen 2022

Yo he tardado unos 3 meses en leer esto porque no mhabía enterao de que había salido ya que lo hizo  cuando  estaba de vacaciones. Menos mal que lo vi en una tienda 2 meses después. Esto pasa por no publicitar las novedades al menos con un mes de antelación y porque, especulo, esta serie debe haber vendido poco ya que en las tiendas (y yo compró en uno de los 2 epicentros del Cómic en España, lo  publicado aquí  que no está ahí, no es que sea underground , es que no existe) sólo se mantuvo la semana en quera novedad. Luego, las tiendas lo devolvieron porque no lo querían en su fondo. También pudo ser que en realidad haya salido (o sido distribuido) después de cuando su editorial dice porque yo lo vi en la sección de novedades; pero entonces he de pensar que al epicentro donde yo compro no le interesó traer  este cómic , y eso es raro. En cualquier caso no es buena política editorial, opino, publicar el 4 de 4 cerca de 2 años después del 3 de 4 habiendo podido ha...

Critiquita 514: Telémaco nºs 1 a 3, K. Toussaint y K. Ruíz, Dupuis-Dolmen 2019-2020

Voy a matar el suspense ya mismo. Buenísimos. BUE NI SÍSISI MOS.  Ya me conocen. Me mola el peplum . Me mola la Antigua Grecia . Por eso cuando salió esto me picó la curiosidad. Y hoy es el mejor cómic que he leído en el 2021. Es muy dudoso que lo poco que queda dese año arroje algo que me guste más. Para mí casi todo el mérito deso lo tiene Toussiant. Estamos ante un cómic juvenil, es decir, quese guionista ha primado el divertimento sobre lo demás, pero con fondo. Lo que Toussiant hace aquí es expandir la Telemaquea, el principio de la Odisea . Al comienzo de la 2ª obra escrita de la Literatura Occidental "Homero" cuenta la situación que vive el microrreino de la Ítaca aquea. Saproxima el momento de reconocer que Odiseo está muerto, lo que significa que  Penélope  debe abandonar el trono si no se casa de nuevo pues el hijo dambos, Telémaco, no es lo suficientemente fuerte como para ser el campeón dese reino. Por eso este se prepara para partir en busca de pruebas de q...

¿Cuál es tu Astérix y Obélix favorito?

Yo entré en el Cómic cuando era niño por el camino francobelga.  Astérix y Obélix era uno de los que más mencantaba. Quizás el que más me gustaba de niño. En la adolescencia eso creo que cambió a Spirou y Fantasio . Aunque el que más me fascina es Tintín , si bien siempre ha sido por el dibujo (aunque los últimos...); hoy seguramente sea el más duro de leer, sobre todo para un menor. Por eso no tiene post . En fin, que me he leído todos los  A&O  de mi época casi mil veces (así están algunos...). Sin embargo debía hacer más de 20 años que no los releía de nuevo. Al final he podido hacerlo, no recordaba que hubiese tantos, y ... esta vez ... me han dejado frío. Me parecen notables y que todos tienen más o menos la misma calidad (hablo de los hechos por Goscinny&Uderzo ), lo más meritorio sin duda alguna. Mantener la regularidad a lo largo de años es muy difícil. Pero esta vez A&O  no me ha encandilado. De hecho incluso he tenido que hacer un par...

Conan el francés

Por casualidad he podido leer algo del Conan francés. Como le tenía ganas ha sido una total decepción. Lo que he leído ha sido totalmente al azar. Sabía que eran adaptaciones literarias pero esperaba ver algo mejor y distinto que la mayoría del material Marvel y Dark Horse sobre el bárbaro cimmerio. Pero al final no ha sido así. Seguramente estaba cantado ya que el que los franceses optasen por adaptar a REH en vez de producir material nuevo, como los italianos y estadounidenses, creo que era una pista de que el horno no está para bollos. Lo que he leído son las adaptaciones de  La ciudadela escarlata , El pueblo del Círculo Negro , El coloso negro y Clavos rojos . No entiendo por qué se han hecho. Los escritos de REH son sencillos, breves y visuales. No necesitan adaptaciones estando ellos disponibles. Además los franceses las han hecho con la misma cantidad de páginas (más o menos). Es decir, no importa la extensión del original para la cantidad de páginas que tiene la adaptació...

Lectores