Ir al contenido principal

Videados 137: Ghost in the Shell, M. Oshii 1995


M. Shirow fue un nombre clave para la popularización del manga fuera de Japón. Su sobresaliente capacidad dibujística y una narrativa bastante occidental hizo que a pesar de ser un mal guionista, triunfase, además de en su país, en Occidente. Es fácil hacerse una idea de su éxito, de su calidad como dibujante y de su capacidad como mangaka viendo el que sólo ha sido profesional entre 1985 y 1997. Desde entonces ha pasado bastante olímpicamente del manga porque las rentas de su  pequeña y aburrida obra pasada al anime se lo permiten.


Ghost in the Shell se enmarca dentro de la corriente ciberpunk que fue importante en Japón. No extraña ya que data de 1989. Esto lo emparenta con mangas de su época tales como Alita (1990-1995 y 2001-2014) y otros que por la razón que sea aquí no se publican. Los de los 80 parecen estar prohibidos en España. El ciberpunk de GS se diferencia del canónico sólo en que no ve con malos ojos la integración de la máquina en el humano. La historia de este manga es policíaca, unas pocas aventuras de una unidad especial de policía japonesa en el 2029. De la capacidad visionaria de ese mangaka habla el que no supo ver en 1989! el fin de la URSS. Parecido nivel tiene su habilidad como guionista. En general sus historias son confusas y pesadas y por ello aburridas porque convertir sus ideas en relatos no le sale bien. En este caso en concreto seguramente parte de la culpa la tiene el que hablar a finales de los 80 del futuro inmediato era más difícil que en otros momentos porque la informática todavía no había desarrollado un lenguaje que fuese entendible para todos. Es decir, en mi opinión el principal problema de Shirow en este manga es que no supo articular sus ideas y por ellos explicarlas en cristiano (cosa dificultada por la traducción de Planeta de 1993, reciclada en la reedición de 2002, porque es malilla; no sé si se ha vuelto a reciclar para la nueva edición censurada) porque en aquel momento no era fácil verbalizar lo que podía suponer la digitalización de la realidad. De todos modos el mangaka no está interesado en sus personajes ni en contar lo revolucionario de la digitalización de la mente y la creación de IA y cuerpos artificiales. Por lo que sea no vio el transhumanismo de sus ideas, un humano es un paquete de información de alto rendimiento, y así lo que hace es mostrar un futuro inmediato, a la postre igual que 1989 sólo que con cacharros distintos y con seres vivos inteligentes que no son humanos, sin percatarse de que las cosas no pueden seguir esencialmente igual donde todo se puede digitalizar y lo digital está vivo. 

Siendo así las cosas M. Oshii tiene bastante mérito. Con una cabeza mejor amueblada y con algunos años de ventaja (Internet ya es popular y hay móviles cuando él se pone a hacer la peli) supo ver en GS una historia interesante para todos los que no son nerds y fanes de las armas y del softporn, el target dese manga. Si Shirow da por hecho que los cambios tecnológicos no tendrán repercusiones psicológicas, Oshii ve transhumanismo en lo que cuenta el mangaka. Así, tomando el prólogo, el 2º episodio, el final del 5º episodio, el 6º episodio, el inicio del 7º, el 8º episodio, el epílogo y un extra del manga (hilvanados así: prólogo+extra+2º+7º+6º+5º+8º+epílogo) y siendo respetuoso con ellos, el director nipón montó una historia espectacular sacando jugo a todo lo que se le pasó a M. Shirow. La diferencia que hay entrambos creo que la muestra perfectamente el final de sus respectivas obras. En el manga la nueva Motoko acaba en un cuerpo con forma de hombre joven andrógino, en el anime acaba en el de una niña. Para Shirow lo ocurrido es una simple metamorfosis (Motoko es mujer y el programa inteligente se introdujo en un androide femenino aunque es asexual), pero para Oshii es el nacimiento de un Brand New World.

Shirow ve problemas en el futuro por el desarrollo inhumano del capitalismo (no en vano GS es una obra ciberpunk) y también por el de la tecnología informática, y por eso concluye en su manga que los problemas del avance tecnológico sólo se pueden superar mediante ideas religiosas (penúltima frase del episodio "Bye, Bye Clay (=arcilla/barro)"). De qué está hablando? Pues evidentemente no del cristianismo sino desa singular conjunción de sintoísmo y budismo que caracteriza la cultura japonesa. Yo no estoy puesto en el tema pero lo básico es que es dualista, hay materia (shell= concha) y espíritu (ghost) como en el cristianismo pero la 1ª es necesaria, todo tiene espíritu (así, para un nipón es más fácil considerar una máquina como un ser), este puede viajar, el universo es como un árbol, existe el destino, la realidad es una ilusión (somos el sueño o el soñador?) y la reencarnación es lo normal. Así, el pensamiento japonés al ser ahistórico, abstracto y respetuoso con la Naturaleza está mejor preparado que el occidental para viajar por el Tiempo o transcender. De todos modos Oshii toma de Occidente el simbolismo de la concha. En Oriente representa la buena suerte y el viaje pero aquí el agua, la fecundidad y la resurrección. Por su parte Shirow ya había cogido las palabras ghost in the machine del título de un libro inglés de 1967 sobre la mente que había leído, popular en el mundo anglosajón y en el filosófico y hoy desfasado por ser hijo de su tiempo, que toma esas palabras de otro libro, también inglés, publicado en 1947. Este último las usa para caracterizar el dualismo cartesiano. Por tanto Oshii trata de hacer en su anime lo que no hizo Shirow, llevar la tecnología por el camino de la ecléctica religión nipona. Para ello maneja lo simbólico que hay en la mujer, el mar y el espíritu (estas 2 últimas cosas pueden ser representadas por una fémina así que en el fondo hablamos de una trinidad) para conjugarlo con la Evolución. 

El mar es lo original, lo vital y un reflejo del cielo, y también tanto el origen de la vida como mortal, además es lo digital: "mar de información". Así es lógico queste sea el origen de nuevas formas de vida. Por su parte la mujer es el inicio y la esperanza (Motoko como Pandora poseen esta) y el espíritu es lo transcendente. Deste modo lo que plantea Oshii es que nos acercamos a un punto en el que la humanidad va a poder transcender, es decir, independizarse de su cuerpo, por medio de la tecnología. Así la religión, que es mucho menos universal como refleja su variedad, perdería su monopolio. Para Oshii ese cambio es similar al que hicieron en el principio de los tiempos los seres marinos para salir a tierra, sólo que al revés, si en el pasado el ser marino salió a la tierra ahora el humano puede volver al mar, al de la información (donde evolucionó el amo de marionetas), como espíritu además. Al ser humano [...] el deseo de permanecer en su forma actual es lo que actualmente le limita. Ahora, la Evolución. La aparición del árbol evolutivo que alude también al universal, no significa un cambio corporal, la cibernética no es lo crucial como demuestra que en el anime el cuerpo es tratado de maniquí rompible, sino la posibilidad de viajar por el mar de la información. Entonces, por qué la necesidad destar encarnado? Porque la materia es necesaria para vivir (desto se deduce que la vida es incertidumbre, el anime insiste constantemente en que tanto los sentidos como la memoria pueden engañarse/manipularse y por ello nada de lo que sabemos es confiable). Oshii está de acuerdo con Shirow en que el cuerpo proporciona 2 posibilidades, reproducirse, la única forma de inmortalidad de la materia, o morir. Esto es importantísimo porque por lógica lo que no puede morir no está vivo (salvo para Platón y sus muchos discípulos y los maniqueos; para ellos son cosas distintas y por ello, para ellos, las almas son eternas o inmortales). Por eso el amo de marionetas (creo que en japonés usan su palabra para marioneta/títere/muñeco para decir androide/autómata) como paquete de información aspirante a ser vivo que ha evolucionado o se ha metamorfoseado hasta llegar a ser casi un tal, esto es clave porque esta no es una historia en la que la humanidad crea vida inteligente, necesita poder morir para conseguir su aspiración, y por ello reproducirse para solucionar su muerte. Un ser vivo no sólo es alguien autónomo con autoconcienca y deseo de autopreservación (impulso sólo posible si se puede morir). 

La Motoko de Oshii, por cierto con algo tan nipón como unos grandes ojos redondos y azules, diferente a la de Shirow en que busca transcender su condición (de ahí la omnipresencia de los rascacielos), decide acceder a la metamorfosis porque desea transformarse. Y todo esto no es por azar sino por la nada desarrollada en el anime idea del amor romántico o media naranja. Un motivo que aparece constantemente en él es el del reflejo pero de forma polisémica. Unas veces aparece como sinónimo de ilusión, otras de copia, otras de dualismo y otras, las importantes, como de mitad. El amo de las marionetas busca a Motoko porque tras descubrirla siente que es su igual, Motoko al conocer al amo de marionetas ve en él (aunque la peli insiste en que no tiene ni edad, ni sexo, ni nacionalidad, tiene voz de hombre a pesar de animar un cuerpo femenino/concha) la solución a su extrañamiento, a su búsqueda de ser otra cosa que la cibernética no ha satisfecho o ha despertado, a saber. El amo de marionetas consigue de Motoko la materialidad que es la vida, y Motoko consigue del amo de marionetas la digitalización de su ghost. Así, lo que junta a la pareja protagonista del anime es el amor romántico. Ambos son el reflejo del otro, ambos buscan ser otra cosa, y ambos tienen lo que necesita el otro, una la vida y la reproducción y el otro capacidades inhumanas. Ambos se completan formando una pareja perfecta, un Adán y Eva para un mundo nuevo que ya no es el bíblico.

Esto puede resultar pesado e indigesto pero Oshii lo gestiona maravillosamente. Alterna siempre la acción con la reflexión y ofrece en todo momento espectáculo. La animación es impresionante incluso 22 años después, también lo es cómo ha planificado el anime para que eso no resultase caro y trabajoso, y la BS es poderosa incluso para oídos poco habituados a la música tradicional japonesa. Desta forma Ghost in the Shell es una de las pelis clásicas de Ciencia Ficción a pesar de sus carencias, fruto sin duda de que dura sólo 80 minutos y de que su presupuesto no era infinito, que básicamente son la insuficiente caracterización de Motoko (por qué está insatisfecha?) y dese Japón de un 2029 ciberpunk (si hubiese sacado IAs y robots inteligentes por doquier como en el manga sería entendible que Motoko considerase ser una máquina soñando ser humana). Asemejando el microcosmos con el macrocosmos y mostrando que la humanidad de momento no ha parado de aplicar su tecnología sin esperar a conocer sus consecuencias, Oshii consigue que la particular historia de Motoko sea universal aunque para Occidente sea difícil digerir o aceptar ideas de transcendencia que no pasan por la inmutabilidad del yo y el Cielo.

Comentarios

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y es poco lovecra