Ir al contenido principal

Critiquita 543: Conan el Bárbaro nº 8, J. Zub y Braithwaite, Titan-Panini 2025

Al fin vuelvo, puede que haya una nueva interrupción en breve, pero en todo caso no duraría mucho. Regreso con humildad. Sabiéndome prescindible pues en todos estos largos meses las visitas se han mantenido, e incluso se han unido 2 seguidores más. De hecho este 2025 está siendo mucho mejor que los 2 años anteriores. Por tanto, es evidente que lo que impide despegar a este vetusto blog soy yo. Podría poner a eso que llaman IA a encargarse desto y sólo lo notarían los viejos lectores como Tom Frenz, a quien agradezco el haber estado estos meses comentando para que El Critikrator no se enfriase. En fin, vuelvo aunque ha pasado tanto tiempo, muchos posts se han perdido como lágrimas en la lluvia, que no sé si volverá a ser lo mismo ya que me temo haber olvidado cómo se hacía esto y perdido a algunos de vosotros.

 Braithwaite no tiene la capacidad evocadora y sintetizadora que tiene C. Doran.

En el nº 8 Zub adapta el relato La hija del gigante helado escrito por REH. Por lo visto el guionista no quería pero el diujante sí. La historia original son 4 grapas pero el nº 8 español es la adaptación propiamente dicha; y un epílogo prescindible pero inteligente. Así pues podemos arrojar sin miramientos al Olvido el previo nº 7. No aporta nada y encima no justifica su existencia. Zub tenía el buen criterio de que una nueva adaptación deste relato era innecesaria de modo que decidió dar voz a la hija de Ymir para justificarla. Una buena idea que ejecutó con su proverbial mediocridad y convencionalidad de tal modo que la novedad está aguada, la joven tiene una personalidad típica aunque no es una sirviente de su padre sino una rebelde por lo que, al igual que Conan, es derrotada por Ymir. Así pues esta adaptación es acorde a los tiempos actuales y a la vez sigue respetando la visión pulp de raíz precristiana de la mujer (joven y hermosa) como monstruo o amenaza del héroe. El epílogo es un poco pesado porque Zub no sabe reflexionar sobre Conan y este relato, algo que REH no pudo hacer por la naturaleza intermitente de su obra, contando una historia entretenida. Es otro guionista para quien los cimmerios son el pueblo más aburrido y poco aguerrido de la Historia. Sorprende que pariera a Conan. Zub hace al joven rbaro un ateo de modo que su primer encuentro con lo sobrenatural es una experiencia religiosa o un encuentro místico interrumpido por su excesiva terrenalidad o virilidad o juventud. Así pues, lo que aprende Conan en la Escandinavia Híboria es que existen cosas questán por encima de la realidad por lo que Crom debe existir. Este cimmerio no resuelve el misteriopor bruto pero sentera de su existencia. No es lo que cuenta REH pero creo que es una reinterpretación interesante.

Ojalá Braithwaite tuviese la misma imaginación que mr. Werewolf, es poco pedir.

Braithwaite es un gran dibujante y hace un buen trabajo, pero no supera a sus antecesores teniendo todas las ventajas posibles. Ofrece más gore y mayor rudeza, pero no sabe ser sensual o erótico, no es buen narrador, no tiene mucha idea de cómo se pelea con espadas y no se preocupa del tamaño y de la inmensidad que son clave en el relato. Por otro lado al colorista no se le ocurrió jugar con el frío y el calor y lo real y lo divino/fantástico así que nada aporta a la historia. Todo parece demasiado verosímil como para que al lector le sorprenda el final. 

Así pues este nº 8 (o 15) es el mejor con diferencia de lo que llevamos y la desgracia es que todo se debe a REH. Zub comprende a Conan y conoce la Era Híboria y el subgénero, pero carece de talento narrativo e imaginación de modo que es muy difícil que acabe ofreciendo algo de interés. Es otro Thomas, sólo canibalizando a los buenos es capaz de contar algo que no sea tópico y simplón.

Comentarios

Carlos de la Cruz ha dicho que…
Hombre, compañero, cuánto tiempo sin saber de ti, me tenías preocupado :).

Te diré que no he leído este cómic, pero sí recuerdo la versión del Conan clásico de Roy Thomas y la reedición que se hizo con guion de... ¿Busiek, puede ser? Y ya me parecieron buenas adaptaciones del cómic. ¿Esta es mejor?

Porque si no es mejor, se tiene uno ya que preguntar para qué se hacen reediciones y reinterpretaciones de los clásicos. Si aportan algo, ok, pero si no, me cuesta encontrar el impulso para comprarlo.

Me alegro de verte escribir de nuevo :).
Lord_Pengallan ha dicho que…
Gracias Carlos, si todo sale bien en su momento diré las razones de la ausencia.

Estás en lo cierto con las anteriores adaptaciones. Esta no me parece mejor pero es algo diferente. Al final se ha hecho por egoísmo pero también hay mucho joven que pasa de lo anterior. Es un poco como Disney, que hace de nuevo sus pelis porque los niños dahora no quieren ver las viejas, sobre todo animadas. Aunque aquí el tema es que Conan no interesa a la juventud y queste tiene un tono nostálgico de modo que no tiene mucho sentido readaptar porque su público ya tiene esas historias. Hace poco se sacó una nueva adaptación de La Torre del Elefante y todavía no se han terminado las adaptaciones francesas, no las comento porque nada aportan. La novedad siempre vende pero como sólo es sacar por sacar el viejo aficionado que no sea coleccionista no tiene por qué hacerlas caso. El problema de Conan es que en general las primeras adaptaciones son buenas por lo que no tiene mucho sentido hacer nuevas, pero es problemático sacar nuevo material digno. Esto es lo mejor que ha salido en el último lustro y es porque el guión es de REH.
Carlos de la Cruz ha dicho que…
Yo entiendo que no se quiera que Conan quede solo en lo que se publicó en los 70 y 80, claro, pero hay que mimar un poco al personaje y esforzarse con los guiones. Que lo mejor que se ha publicado en un lustro sea solo porque el guion realmente es de REH indica mucho sobre el estado del personaje.

A ver, no es extraño que el mejor que haya escrito sobre Conan sea REH. Pero, no sé, hay muchos otros personajes que han sobrevivido a sus autores originales y de los que se han escrito buenas historias.

A lo mejor el problema es que para escribir buenos guiones de comic sobre Conan hay que leerse primero los relatos originales de REH sobre Conan. No sé si eso lo están haciendo los guionistas actuales; que igual sí, pero no lo sé.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Supongo que cada uno tiene su explicación. Algunos sólo han visto la 1ª peli pero otros conocen a REH. Yo creo que al margen del talento, hoy bajo porque el Cómic está en horas bajas y por tanto los sueldos son bajos, el problema es que ahora el público es más difícil que el del siglo pasado y que REH sabía de Historia y de cómo se vivía en la era preindustrial y los actuales guionistas no, así que sólo les salen refritos. Imitaciones porque son incapaces de hacer una Híboria verosímil.
Carlos de la Cruz ha dicho que…
Pues mira eso que comentas de ser incapaces de recrear una Hiboria verosímil es algo que me sucede mucho cuando veo películas históricas. Cada vez que veo dos ejércitos enfrentándose entre sí en el que la gente va corriendo hacia el enemigo a lo loco y de repente todo se convierte en una pelea de todo contra todos en la que nadie debería distinguir a amigo de enemigo (pero, sorprendentemente, la gente mata a quien debe matar, aunque vayan todos vestidos igual)... me rechinan los dientes.

Creo que tiene mucho que ver con el hecho de las fuentes de inspiración de los cómics (o de las películas, o de los juegos de rol, o de lo que sea) sean las propias películas o los propios cómics o los propios juegos de rol. Es decir, que el medio se esté alimentando de sí mismo, con lo que es difícil que lo que salga no sea un pastiche.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Ese también es mi diagnóstico. Ahora sólo se utilizan tópicos, esterotipos y lugares comunes así que es imposible crear. Si no puedes desarrollar Híboria no puedes contar historias nuevas o enriquecer las viejas.
TOM FRENZ 2099 ha dicho que…
No hay nada que agradecer: releer el blog es siempre un placer. Siempre saco algo nuevo que no había visto antes.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Muchas gracias Tom porque eso es justo lo que siempre he pretendido.

Lectores

Entradas populares de este blog

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así...

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije  (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques pero al final la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1ª versión y publicar un nuevo post . Vente a la rerrevisión. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que si...

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y e...

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel moment...

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. E n es...