Ir al contenido principal

Los nazis que derrotaron a los nazis: EEUU: Vengadores: Crepúsculo

No me he dado cuenta hasta ahora, seguramente porque no he leído suficientes cómics del Capitán América, pero los estadounidenses hoy no son nazis porque derrotaron a los nazis. Lo que se desprende de los cómics Marvel es que aquellos viven con el miedo de que en cualquier momento su país se convierta en un Estado fascista. O sus vecinos nazis son numerosos, o un político nazi lo tiene fácil para ganar en EEUU. Así, el Capitán América estáen realidad, para recordar a los estadounidenses que fueron los buenos ya que caerían rápidamente en el fascismo si lo llegan a olvidar. Por tanto lo quese superhéroe hace es mantener en el capullo al mal que habita en los corazones y mentes de esos americanos recordándoles constantemente que derrotaron a los nazis, que fueron héroes pese a que su Estado no era mucho menos racista, antisemita, homófobo, conservador, machista y anticomunista que la Alemania nazi. El éxito de Marvel indica que hay algo de verdad en quesa victoria es lo único que consigue mantener a raya al monstruo que habita en los estadounidenses de bien. Deste modo el superhéroe de las alitas representa más bien la democracia liberal que otras cosas o valores pues la libertad tal y como la entienden en EEUU explica porque hoy Alemania (y Austria) son más tolerantes con la Modernidad quEEUU; que en 2025 parece un país euroccidental de los 80 en vez destar en el siglo XXI. 

Los estadounidenses creen que la libertad es para ser lo que quieres pero en realidad la usan como escudo ya que lo que hacen con ella es alejar lo que no quieren. EEUU está lleno de guetos porque su gente ni quiere asimilarse ni tolerar al otro. Así, viven en comunidades homogéneas (casi más que un pueblo) que dan la espalda a sus vecinos diferentes. La cultura tradicional estadounidense tiene el mismo espíritu que la amish y demás sectas aislacionistas. Por eso es incapaz de superar sus prejuicios. Esto se ve bien con los axi-tunes, una especie ete creada por Gruenwald. Su cultura evoca a la nazi y por ello se acaba ganando una intervención suprheroica, pero no se les hace desaparecer por una palabra mágica allí en EEUU: respeto. Son mis costumbres y tengo derecho a practicarlas. Por eso se respeta su creencia de que todas las especies inteligentes del Universo Marvel son inferiores a la suya a cambio de que respeten el deseo de los demás de que no salgan de su planeta. Así, el arreglo final de Star masters (la edición forum de Star Masters nºs 1 a 3 y Cosmic Powers Unlimited nºs 4 y 5) es como si la 2ªGM hubiese terminado con el respeto a la Alemania nazi a cambio de quentregase a todos sus criminales de guerra y renunciase al genocidio. Un final sorprendente que sólo se puedexplicar por la intrasigencia estadounidense a cambiar que nace de escudar los prejuicios con la libertad porque para ellos lo importante no es la tolerancia sino el respeto egoísta. Tengo el derecho a no cambiar y a no respetar a los demás. Por eso a los estadounidenses les cuesta tanto dejar atrás sus arraigados prejuicios, lo cual justifica la existencia del Capi. No son mucho más tolerantes que en 1941 así que necesitan que algo les recuerde que mola más ser bueno que malo.


Vengadores: Crepúsculo, un mediocre cómic que pese al título está protagonizado por el Capi y su supervillano es Cráneo Rojo, es lo que me ha hecho caer del caballo. Su historia es tópica, así que es previsible, por eso sólo he pillado la mitad final, lo que tiene haber leído mil historias es que para seguir la trama no necesitas leer los principios de las manidas protagonizadas por personajes conocidos, por Acuña. Este me parece un dibujante impresionante y su estilo seudopictórico alcanza todo su potencial en entornos urbanos y futuristas como el lugar donde ocurre esta historia. No obstante, este no es uno de sus mejores trabajos, en parte porque el guión no le deja lucirse, pero es notable. El problema desta miniserie viene de que es un refrito, confeso además, pues imita a Dark Knight III, de ahí el superprotagonismo del Capi, menos Iron Man y Thor los otros Vengatas aquí son atrezo, y copia a la épica La última historia de Los Vengadores y seguro que muchas más historias similares que no tengo frescas. Ha tardado tanto en salir por temas editoriales, y ha visto la luz sólo porque el trabajo estaba hecho y pagado.

Pese a su mammonismo este cómic no tiene mala premisa, es morralla porque nadie quiso aportar originalidad y profundidad. Acuña no se merecía este trabajo puramente alimenticio a nivel empresarial, editorial y guionístico. Pese a lo dicho, aquí el nazismo no está bien metido de modo que es un poco arbitrario el que el villano sea Cráneo Rojo, a la postre es un aspirante a dictador mundial genérico al que sólo se opone en off otro un poco más singular, Doom, pero al menos esta iteración es original en que no tira del racismo y del belicismo. El asunto es que en un futuro próximo, ponle una década, Ultrón (que aparece sólo para dejar en mal lugar a Pym a quien no se le deja defenderse) provocó una guerra entre los superhéroes y los supervillanos que arrasó Boston y por ello los estadounidenses decidieron acabar con los superpoderosos ofreciendo así la oportunidad al villano nazi para medrar. Entonces, tras 2 décadas de propaganda posmoderna, es decir, no repitiendo mil veces una mentira sino diciendo a cada grupo social lo que quiere oír, insistiendo en que la era superheroica era el caos pese a que libertad y orden son incompatibles, y trayendo prosperidad y seguridad a los estadounidenses burgueses mediante la explotación oculta de los otros, Cráneo Rojo entiende que ha llegado el momento de convertir EEUU en una dictadura nazi. Así pues aquí no hay humillación, pobreza y frustración sino todo lo contrario, los que viven bien no se cuestionan como es que viven mejor que otros. El típico egoísmo yanki. La insolidaridad que mantiene a raya el Estado de Bienestar (que es cierto que no es la panacea porque en democracia se convierte en una herramienta populista) y el nacionalismo que los hace manipulables y xenófobos. La novedad aquí es que se reconoce sin tapujos que la masa es rebaño, no quiere saber y siempre busca un pastor. Se deja comprar por el que la da prebendas y la dice que la protege del lobo. Esto es el desafío del Capi. Pocos quieren hacer lo correcto si (creen que) ganan más siendo egoístas. Esto es así porque para Zdarsky Cráneo Rojo es ante todo un megalómano. Por eso aquí el nazismo es egoísmo. Cráneo Rojo está a punto de triunfar porquentiende al estadounidense adulto medio, la propaganda sólo puede triunfar así, lo importante no es la realidad sino las creencias porque la masa no es suspicaz y analítica y está desinformada, algo que no hace ningún superhéroe, en especial el Capi, que es lo contrario de la oveja; el lobo no, el héroe, el que sesfuerza y arriesga por puro altruismo. Por eso el error fatal de Zdarsky es que no diferencia lo suficiente los buenos de los malos ya que los padres protectores, los superhéroes, son muy similares a los pastores. Los papis son más amables y liberales pero también producen masa aburguesada. Quizás no habría problema si Zdarsky hubiese descrito mejor el plan del villano, Cránero Rojo parece pensar que la amenaza al bienestar produce fascismo, y a este EEUU extersionador (o me pagas o te lanzó todo mi complejo industrial-militar o Hulk y Iron Man, por eso estos personajes mueren). Pero como no es así al final el villano pierde porque Loki quiere, y como su hueco lo vuelve a ocupar el Capi, el monstruo nazi que hay en cada estadounidense adulto medio se vuelve a dormir de modo que EEUU acepta autolimitar su egoísmo. Por eso la historia acaba estrellándose. 

Aceptar un papi bueno en vez de un pastor no es un gran final. Pero la mitomanía yanki y el negocio de marcas siempre han de ganar. Así, aquí, como es normal en la ficción de EEUU, los estadounidenses hacen los que les dicen por lo que todo depende de su líder, si es malo hacen el mal y si es bueno hacen el bien. La realidad es así. La masa es como su líder quiere que sea. Pero este cómic trata de ser crítico con la actitud burguesa de rebaño así que fracasa por encumbrar lo que pretende combatir. La gente no es más libre bajo un dictador benévolo que bajo uno megalómano. Este obliga a hacer lo que quiere pero el otro no deja hacer lo que le disgusta. No hay diferencia esencial entre obedecer al padre o al pastor. Si el Capi actúa por su cuenta no se diferencia esencialmente de Cráneo Rojo. Por eso el error de Zdarsky es hacer quel primero use la fuerza unilateralmente porque su bondad no puede con la propaganda porque desa manera se asemeja a su opuesto: se impone mediante su poder. Cráneo Rojo va a emplear la fuerza para dar un autogolpe de Estado y el Capi usa la fuerza para destruir al villano mientras está delinquiendo, ninguno actúa por petición de la masa. Si la democracia es lo correcto entonces ese superhéroe está mal escrito. El Capi debe ayudar, no proteger. Por eso el final desta miniserie es una monarquía. Al Capi le sucede el hijo de Iron Man y Avispa porque por lo visto en el Universo Marvel la bondad es genética, por eso sólo sencuentra en la aristocracia. La dificultad aquí es original: el héroe es incompatible con el pueblo, Atenas dejó de ser una democracia cuando dejó de mandar al ostracismo a sus héroes, y Roma dejó de ser una reblica cuando pasó de dominar a sus héroes a idolatrarlos. Así, este cómic es otro que pinta a EEUU como protonazi por estar habitado por masas que siguen acríticamente al líder. Aquí no se ve a un estadounidense del montón protestar activamente porque su bienestar depende de la injusticia y el sufrimiento de los otros pero siempre se le ve delegar todo en los que cree buenos, antes al Capi porque había vencido a los nazis, luego al alter ego de Cráneo Rojo porque le daba cosas en vez de sermones, y vuelta al Capi sólo tras comprobar que la vía fácil era mera ilusión. Quel estadounidense ha de ser tutelado porque es crédulo y porque pese a su paranoia cultural no quiere hacerse preguntas no es una victoria del Capi, es su derrota, así questa historia es fallida. Este cómic, para dar la lección que quería, tenía que haber hecho que el pueblo tomase la iniciativa, que el héroe lograse lo que la comunidad quiere pero no puede conseguir por sí misma, en vez de ser un Cráneo Rojo más presentable a nuestra subjetividad. Aquí, como Franco, el Capi vence pero no convence. Los estadounidenses de Vengadores: Crespúsculo no se arrepienten o reaccionan, se arrodillan ante el nuevo führer simplemente porque el anterior les ha demostrado que no era tan bondadoso como ellos creían y ha muerto. Si todo pasa por los héroes, si el pueblo es rebaño, Cráneo Rojo jefe de los patriotas y aprobado por los burgueses no es el villano apropiado. Este puede ser el Joker del Capi pero no representa lo mismo. Como no estoy puesto en este superhéroe marvelita no sé cuál habría sido el villano adecuado para una imitación del Caballero oscuro protagonizada por él.

Comentarios

Ismael ha dicho que…
Marvel tiene una superheroína llamada la Bandera cuyo nombre ya da una idea del alcance político del personaje. Su poder se describe como una cierta facultad (muy inconcreta) para manipular las emociones inspirando a las gentes a la acción. Hasta donde he podido conocer del personaje este poder se escenifica siempre positivamente —al tratarse de una mutante da para imaginar cómo no sería de divertido y trágico que sus poderes la impidieran orientarse hacia el mal por toda la serie de privaciones e imposibilidades que ello conllevaría; en un horizonte así la derrota de la Bandera sería la muerte de toda esperanza, ese anhelo futuro mantenido por el ciego Ojo de Halcón en La última historia de los Vengadores— en un número indeterminado de personas unidas por un objetivo común, la derrota de un villano, por ejemplo, y hasta canalizar la energía de esas personas en forma de rayos golpeadores. Una especie de alegoría de la energía social surgida de la fusión de individuos en la masa bajo una voluntad de unión o acuerdo, desindividualización positiva completada por la imagen orbicular del movimiento de esta masa de gente alrededor de la superheroína. La masa como fusión de voluntades en vez de esa otra masa formada por la muchedumbre de individuos egoístas y destructores manipulados desde la estructura mediática-política.
Archie Goodwin era más inteligente que estos cuarentones nihilistas que guionean ahora y utilizó a la Bandera por una tópica historia ambientada en una república bananera con científicos nazis. Ocurrió en la serie de Lobezno y allí la superheroína era apartada de la reunión donde la masa de gente inspirada por su poder establecía un nuevo gobierno tras la derrota del dictador y sus militares. Y hay más elementos alegóricos en torno a las masa, como un virus desviante con conciencia llamado Espora capaz de crecer indefinidamente a base de absorber personas cuya cura depende de una monja. Monja (¿mutante?) capaz de apaciguar mediante imposición de manos a Lobezno y Camorra, dos bárbaros rasurados el civilizado anciano científico nazi.
Ismael ha dicho que…
Tendría que leerlo completo, pero lo que se mostraba al principio no era una sociedad conformada en masa sino en público. Lo típico precisamente desde Watchmen y The Dark Knight. Esta historia pinta peor incluso que lo último de Doom y su sobrina Valeria.

Supe que estabas vivo porque te leí en Zona Negativa, pero daba el blog por muerto.
Lord_Pengallan ha dicho que…
El cómic de Espora lo leí pero no recordaba a bandera (qué pena que haya caído en el Olvido) ni sus similitudes con este. Que el Capi es la bandera ninguno de los artífices deste cómic lo sabe. Él galvaniza a la gente, no es un padre o un pastor. Tienes razón en que la sociedad deste cómic no es exactamente una masa. Es informe y ni piensa ni actúa, pero no está unida. Son espectadores de tele, todos ven lo mismo pero por separado (y hoy ni siquiera a la vez), igual que en esos cómics. Este es malo sobre todo por el final. Estaba cantado que no iba a ser bueno porque responde a la estrategia de sacar por sacar, pero podría haber sido decente con un poco de atención a los detalles.

No dije nada porque no sabía que el parón iba a ser tan largo. Sigo porque comentáis, me has descubierto que la ceguera de OH en UHV tiene más implicaciones que las evidentes (ese cómic cada año es mejor:), y me ayuda a organizar todo los cómics que leo, sobre todo de Marvel.

Lectores

Entradas populares de este blog

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así...

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije  (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques pero al final la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1ª versión y publicar un nuevo post . Vente a la rerrevisión. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que si...

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y e...

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. E n es...

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel moment...