Ir al contenido principal

El eteeerno caaambio climáticooo

Ignoro lo del cambio climático porque no puedo hacer nada y además no puedo remar en contra de gobiernos y multinacionales. Así que me dejo llevar. Lo que tenga que ser será. Pero ya empiezo a tener esa edad en la que uno empieza a ver claramente que la civilización es una sitcom. Esta viñeta es del 2002. Y ya he citado aquí otras más viejas aún. No es hora de dejarse de histerismos? Qué clase de cambio dura 50 años y encima todavía no ha terminado? Aquí hay muchas cosas que no encajan, pero los histéricos de siempre no quieren ver que llevan ya más de 20 años histéricos. Otra enfermedad que se ha cronificado.

Aquí pone Alarma Global pero el traductor del momento lo tradujo por Calentamiento Global. No sé si hay una errata: warNing/warMing o el traductor leyó mal. Antes Thor Allfather ha dicho algo de las lluvias. Creo que se usa cambio climático desde el 2007 y esto es del 2002, pero eso de que algunos humanos están calentando peligrosamente la Tierra surge en los 60 del siglo pasado. Pero parece que Thor Allfather no habla del clima, corregir?, sino de una alarma global que no sé cuál es ya que no es lo de Irak, que es de lo único que se hablaba entonces. Se refiere a alguna hambruna? Repasemos: he acabado con las sequías, voy a corregir un problema global y alimentaré a las masas. No sé, Rick, en verdad parece referirse a un tema de producción dalimentos. El Hambre en el Tercer Mundo era la preocupación global cuando Jurgens era joven (y yo niño). Creo que lo tengo: Enmendaré vtro alarmante problema global alimentando a todo el mundo. PERO

Esto es del 2003. Y ahora sí. GLOBAL WARMING. El Calentamiento Global está en ntras vidas oficialmente al menos desde hace 21 años. Cómo para pensárselo, no? O no podemos hacer nada o no queremos hacer algo. Sea como sea el CG parece algo tan lento que la humanidad no puede influir en él. 

Nidea tengo pero sé que la Tierra es un planeta con un clima fluctuante. Es decir, ntro planeta vive en un perpetuo cambio climático. No hace ni 15000 años que los humanos vivíamos en una glaciación, la última de muchas y que va a ser, con el tiempo, una de tantas. Por otro lado ya se ha demostrado sobradamente que la Tierra en esta era interglaciar que vivimos se ha calentado y enfriado periódicamente pese a que los humanos vivían en esos entonces de una manera muchísisisimo más respetuosa con el medio ambiente. O a lo mejor no, pero no quemaban tanto combustible fósil ni consumían tantísimas gilipolleces contaminantes como ntros en la actualidad. Voy a poner 2 ejemplos archiconocidísimos. Los vikingos llegaron a la puntita de una isla americana hoy de Canadá porque vivieron en una época cálida así que los hielos árticos no les impidieron llegar a Groenlandia (que es green land y no es un nombre irónico) con sus barquichuelos. Occidente llama al siglo XVII el siglo de hierro porque en Europa fue un siglo muy duro por las continuas guerras y hambrunas que tuvo ya que al ser una época fría las cosechas fueron siempre insuficientes. El ejemplo más famoso del frío que llegó a hacer en esa centuria es que el Támesis llegó a congelarse incluso en una ciudad grande como Londres porque desdentonces no ha vuelto a pasar. Así pues, por qué esa ilusión narcisista de que podemos cambiar el clima de todo un sr planeta? Por qué esa ilusión tan antiecologista de que controlamos el mundo y por tanto podemos influir en el clima global? Pasará lo que tenga que pasar así que no hay que ponerse histérico, ni frenético, ni todo insolente pensando que por hacer 2 naderías cambiaremos el devenir del Universo. Llevamos más de 20 años viviendo en el cambio climático y todo sigue igual, o sea, cambiando. Por qué el clima lleva cambiando desde hace más de 30 años, no? Por tanto sólo queda relajarse. Esto o es una comedia o no está en ntras manos. Lo que tenga que ser será así que no te pongas histérico. Haz lo que creas mejor pero no molestes a los demás. Nada es seguro porque nada sabemos. Todo es inevitable porque somos unos incapaces egoístas. Relax.

Comentarios

Carlos de la Cruz ha dicho que…
Aquí no puedo estar de acuerdo contigo. Para mí está claro que el ser humano sí está influyendo en el clima a nivel global con la quema de carbón y petroleo desde el comienzo de la edad industrial. Hay muchos estudios científicos al respecto, muchos de ellos financiados incluso por las empresas petroleras (otra cosa es que luego no los hayan publicado, pero hacerlos, los han hecho). El ejemplo de esta semana pasada de la DANA que se ha llevado por delante varios pueblos de Valencia es doloroso pero elocuente: el Mediterráneo está más caliente que nunca y más calor significa más energía, con lo que se producen fenómenos climáticos más extremos

Coincido en que no podemos hacer mucho como individuos, pero sí que hay que hacerlo como sociedad.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Bueno, yo no sé nada desto. Pero si el fenómeno dura ya más de 25 años igual es que no es cosa nuestra y por tanto es inevitable. Por supuesto hay que dejar de contaminar, la salud ya es motivo suficiente, pero hay que empezar a pensar si es posible, es decir, el mundo tal y como está se puede mantener si disminuimos significativamente los procesos industriales? Mucha gente depende de ellos para tener trabajo, es decir, para poder vivir. Los blanquitos queremos acabar con la industria cuando la hemos deslocalizado. Me parece de joputas eso.

Lo que quiero transmitir es que, si el cambio es inevitable y en 25 años hemos hecho poco, entonces seguramente significa que no podemos hacer nada, de modo que hay que dejar de intentar convencer a la gente de que se puede frenar con la acción individual. Lo que yo veo es que se amarga a la gente, sobre todo a los más jóvenes, y a la vez no se deja de promover el consumismo y de promover la ilusión de que podemos levantar el pie del acelerador y no sólo todos vamos a seguir igual de bien, sino que lo pobres van a seguir mejorando.

Así pues todo esto me parece muy sucio e interesado y por tanto para pararse a pensar. No si hay cambio o no, sino como reconducir esto para poder lidiar con el clima questá viniendo teniendo en cuenta que poco podemos cambiar de la globalización. Querer ser casi 9 mil millones de personas de clase media tiene un altísimo coste.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Me has aclarado cosas. Para aclarar yo digo que con acciones individuales me refiero a por ejemplo decirte que recicles. Como muy bien has ejemplificado no se acabó así con el agujero de ozono, algo que tú y yo vivimos in situ y en tiempo real. Yo me refiero a cosas como compra de segunda mano pero viaja 4 veces en avión al año y cambia de móvil cada par de años. Todos haciendo algo suma pero más si todos empujamos para que se prohíban ciertas cosas a ciertas empresas. Yo esto lo veo como que para evitar que se proteste en serio se hace creer a la peña que vale con que compre plástico reciclabe. La misma cantidad o más, que con que sea reciclabe todo solucionado. Y con amargarse me refiero a deprimirse o traumarse. No a estar preocupado o incluso alarmado. No conseguimos nada pensando que si no tiro pintura a una pintura el mundo se acaba. Los museos son de todos y no están los que pueden hacer algo. Vete a las empresas y a los gobiernos en todo caso.

El asunto sólo puede ser de abajo arriba porque es evidente que los questán arriba no van hacer nada por vivir peor o mandar menos. Casi nadie estando en la cúspide haría algo para que fuese menos espléndida. Por eso digo lo de la acción individual. Lo que veo es que se machaca con deplorable chantaje emocional al pobre currito pero a los ejecutivos, a los políticos y a las empresas nadie les dice nada de sus jets privados, de su tren de gasto, etc. A ellos nadie les intenta amargar. Es como el COVID. Ellos de fiesta y los demás encerrados acojonados por la prensa. Eso me parece muy mal.
Carlos de la Cruz ha dicho que…
Ah, pues entonces nuestro punto de vista no es tan distinto :D. Estoy de acuerdo contigo en que las acciones individuales como insistir en que recicles no son realmente determinantes, y que sirven más para acallar tu conciencia que para otra cosa.

Por poner un ejemplo relacionado, mi madre siempre me decía que no había que dejar el grifo abierto mucho tiempo, que desperdiciábamos agua. Y, años después, me enteré de que el 80% del agua dulce que se usa en España en realidad se utiliza en la agricultura, y el 20% es la que usan los ciudadanos para beber, cocinar o ducharse. No recuerdo exactamente los porcentajes, pero eran una burrada. Con el reciclado es lo mismo, lo que hacemos como individuos es un porcentaje bajísimo en comparación con lo que debería hacer la industria.

Completamente de acuerdo en que sería mucho mejor que todos empujáramos para obligar a gobiernos y a empresas a hacer cambios reales en nuestro modo de vida. Pero no se hará NADA hasta que no quede más remedio, y lo mismo ni siquiera entonces.

Oye, pues al final estábamos hablando prácticamente de lo mismo :D
Lord_Pengallan ha dicho que…
Bueno tú sabes más desto que yo. Yo sigo pensando que cabe la posibilidad de questo no sea totalmente antropocéntrico porque apenas sabemos algo de cómo funciona esto y nuestros datos precisos apenas llegan más allá del siglo. Por eso pienso questos 25 años significa que nos lo tenemos que tomar con calma porque va para largo y en todo caso hay que reorientar lo que estamos haciendo porque el único resultado palpable de lo hecho es haber traumatizado a toda una generación.

Pero en lo importante coincidimos porque los 2 pensamos que esto no es sostenible y lo que tú dices del agua, que yo repito también, es que el impacto individual es mínimo comparado con lo que hace un empresa. Así que realmente todo esto es una especie de circo en vez de algo bien pensado.

Lectores

Entradas populares de este blog

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así...

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. E n es...

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel moment...

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y e...

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques, pero al final, la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1º versión y publicar un nuevo post. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que significa bella o amada...