Por fin me he puesto a leer la etapa de Gruenwald en Capitán América. Tengo grapas suyas desde tiempos ya inmemoriales pues vienen con las del Thor de Simonson, ya sabéis, esos entrañables Two-in-One, que por la cantidad de páginas que tenían son más una revista que un cómic pues eso permitía artículos y más cosas por el estilo. Hasta ahora no la he leído porque el Capi es un personaje que no me gusta (un virtuoso equipado con escudo me parece algo muy soso, y es complicado interesarse por un personaje nacionalista siendo dotro Estado) y porque el dibujo de P. Neary es malo, a la altura del de Milgrom o del de Trimpe. Pero con los años he ido viendo que es una etapa bastante bien considerada, así que al fin me he animado a leerla pues casi todo su inicio lo tengo (empezó poco antes de que la cole del Capi se uniese con la de Thor y así la resucitase).
Llevo leído poco más de un año y es interesante. Gruenwald es un mal guionista. Demasiado cerebral y por eso demasiado expositivo e informativo. Tiende a que los personajes expliquen sus propios actos, parece que para evitar las críticas de los lectores, y así a convertir a todo el mundo en gente reflexiva y analítica. En Capitán América hasta el más impulsivo o tonto se para pensar y a hacer una lista de pros y contras. Esto no es un fallo per se, aunque no hace que la lectura sea divertida, pero tiene el problema de que magnifica los errores lógicos o realistas y deja más en evidencia las cosas que pasan porquel guionista quiere. Lo que olvidó Gruenwald es que por muy racional que se ponga uno, al final la subjetividad de cada cual acaba saliendo por lo que, cuanto más lógico se ponga uno, más va a ser evidente su criterio particular. A cambio el editor-guionista ofrece un realismo quencaja muy bien con un personaje con superpoderes modestos que generalmente se mueve al nivel de la calle, que además complementa muy bien las coles Marvel más fantasiosas. Por tanto su etapa ayuda a hacer del Universo Marvel un lugar coherente y sólido. Enriquece a las otras coles. Lástima que jamás, y menos ahora, en Marvel se haya buscado un equilibrio entre series realistas y fantásticas porque eso, más que la Continuidad o los crossovers y eventos, construye universo. Unas hacen más verosímiles a las otras y las otras añaden espectacularidad a las unas. Obviamente desto sólo se percata el que se pilla varias coles. Otro punto sobresaliente a favor de Gruenwald es que es un buen argumentista y que piensa bastante en el Universo Marvel. Así en su cole sale también la parte supervillana de la historia, es decir, la historia desde la perspectiva de los supervillanos, lo que ayuda a solidificar el universo de ficción porque supera el estereotipo (aunque al ser un escritor limitado el editor-guionista nunca puede separarse daquel). Además creo que eso es un complemento genial para las coles como la del Capitán América, es decir, protagonizadas por gente sosísima, abnegada y cerebral. Si el prota no es un cachondo o un tarambana entonces mejor dar espacio a otros, y yo prefiero que sean supervillanos a los típicos secundarios, la peña normal que rodea a muchos superhéroes. Así, el Capitán América seguramente sea la cole superheroica que más se parece a Astro City siendo anterior a la misma. Por tanto, la ambición de Gruenwald compensa totalmente en el inicio de su etapa a los mandos del Capi su mediocridad como guionista.
Uno de los motores de la susodicha fue responder al cuestionamiento del superhéroe clásico que por aquel entonces se venía haciendo por los jóvenes y por los que pensaban que los tiempos habían cambiado. Habían pasado ya 25 años desde lo de Lee&Kirby. Así pues una de las primeras cosas que Gruenwald, incluso ya antes de ponerse con la cole, hizo fue introducir a un Castigador de verdad, creíble, verosímil: Azote. A mi el tipo de la calavera jamás me ha gustado. He leído algunas de sus apariciones en otras coles y reconozco que el personaje ayuda a realzar las historias cuando se le trata como un supervillano, al menos en las formas. Pero creo que atenta contra la verosimilitud del Universo Marvel así que evito tenerle en las grapas de mi comiteca. Un personaje así sería inmediatamente perseguido por cualquier superhéroe de modo que no habría ido muy lejos si los conservadores no fuesen una parte importante de los que consumen mainstream. Pero para mi lo peor de Castigador es que no persigue a supervillanos. No trata de matarlos. Y eso lo considero absurdo en el Universo Marvel porque en él resultan más letales y destructivos los supervillanos. Por eso Azote me parece mejor. Es un Castigador que no persigue mafiosos y narcotraficantes sino a supervillanos que roban, matan y cuestan millones a los contribuyentes. Así pues el 1º existe porque en el Universo Marvel hay algo de confusión debido a que mezcla realidad con fantasía, de modo que tiene algo de sentido, pero a mi me repele porque no se le trata como producto de una incoherencia inevitable. Evidentemente, sobre todo para los apasionados del realismo, es peor la delincuencia real que los supervillanos, pero hay que entender que los superhéroes son demasiado simples para hacer otra cosa. O sea, si te gusta el realismo no debes leer Superhéroes. Los superhéroes nacieron para combatir al delincuente común de finales de los 30 y por ello no están preparados para combatir el crimen organizado y la insatisfacción social que lleva a muchos a drogarse. Los superhéroes, al ser héroes, necesitan vencer, y no pueden vencer a cosas que sólo pertenecen al mundo real. Así, cuanto más se aleja de las historias la confusión mencionada, mejor para el entretenimiento y la calidad de las mismas. El Universo Marvel es un lugar maniqueo pero por mucho que quieran los conservadores nuestra realidad es un lugar donde ni el blanco ni el negro puro existen. Hay demasiados intereses y circunstancias.
En fin, el caso que es quel valor de Azote no es que mata y un superhéroe clásico no, sino que surge por las limitaciones del 2º de modo que lo cuestiona y por ello el Capi ha de reivindicarse. El asunto es que aquel no mata a supervillanos por venganza o fanatismo sino porque EEUU es incapaz de mantenerlos en la cárcel, no se suelen reinsertar y hay demasiadas lagunas legales que les favorecen. La historia dorigen de Azote es que las cárceles y juzgados son puertas giratorias para los supervillanos de modo que convierten en inútiles a los superhéroes. No es que no acaben con la supervillanía, es que ni siquiera la frenan. Así pues en el EEUU de Reagan, donde se había resucitado con éxito la vieja venganza y el ojo por ojo, los superhéroes tenían que demostrar que sus métodos seguían siendo los correctos pese a que en 25 años a lo que habían asistido los lectores es a un incremento de la delincuencia supervillana en vez de a su disminución o desaparición.
Otro aspecto muy interesante de Azote es que se parece más que Castigador a un superhéroe cuando quizás sea más opuesto. Una de las cosas que define a un superhéroe es su disfraz a falta de una palabra más precisa. Ya hablé dello. Castigador no se disfraza sino que se viste de verdugo, lleva el típico uniforme que identifica una profesión. Por eso no oculta su cara aunque debería hacerlo para que el crimen organizado no ponga precio a su cabeza. En su caso la ropa especial que lleva señala questá trabajando. El caso de Azote es muy diferente pues él sí se disfraza. Sacerca a su víctima como una persona corriente. Así, Castigador se viste para informar de questa trabajando, el superhéroe se disfraza para informar de que lo normal ha sido suspendido, pero Azote para engañar. Por eso completa su disfraz con una máscara. Pero no es que no quiere ser reconocido, es que se hace pasar por otra persona. Es decir, su máscara no es la que llevan tanto el superhéroe celoso de su intimidad como el supervillano tradicional y el delincuente común. En suma, Castigador es un ejecutor, el superhéroe clásico es un parapolicía y Azote es un asesino. Por eso no es un héroe. Por tanto, aunque se disfraza como un superhéroe, su disfraz es totalmente opuesto. Así, Azote ayuda a entender qué es el disfraz de superhéroe. No existe el uniforme de tal aunque algunos como los 4F llevan mono de trabajo o traje de faena. El Capitán América lleva uniforme pero porque fue un soldado. Por eso seguramente sea el único superhéroe que no va disfrazado.
Seguramente el nº 319 del Capitán América es el canto del cisne de Azote. En ese nº se carga a varios supervillanos a la vez con lo quesa grapa es una de las más impactantes del Universo Marvel. Algo así antes era inconcebible y después como mucho es homenaje. Pero antes de ir con la viñeta que ha motivado este post quiero mostrarles otra que también me ha llamado la atención.
Comentarios
La verdad que hay temas en el articulo que ni me había planteado.
Comento algunas cosas y no pretendo tener la razón , solo doy mi opinión.
-A mi Gruenwald (RIP) me gusta bastante y le echo de menos.
No era perfecto, pero para mi sumaba más que restaba , y era un EDITOR.
No un "editor" de los de ahora (snif).
-He leído por ahí, que la principal razón de crear a Azote fue para eliminar super-villanos ridículos, que habían pasado de moda o ya no sabían que hacer con ellos en Marvel.
-Creo que el capitán América tiene los valores de moda entre sus guionistas, cuando cambian, cambian al personaje y su visión de la USA ideal.
Por eso cuando el capi de los años 50 , pasó de moda se tiró de reescribir su historia y crear un personaje con lo que ya no les gustaba a los guionistas de entonces...
El personaje contrasta con su predecesor, al ser un intolerante reaccionario ,enloquecido por una versión defectuosa del suero del super-soldado.
https://en.wikipedia.org/wiki/William_Burnside_(character)
Al menos dieron una explicación, hoy día ni eso harían. Snif.
Un cordial saludo, Lord
FAFNIR
Su etapa en el Capi es muy buena hasta el 350 USA.
De crío leí muchos episodios sueltos en el two in one y no me gustaba mucho, venía del dibujo espectacular y los secundarios con peso de la etapa DeMatteis. Y el dibujo chungo de Neary, junto con la desaparición de los secundarios me parecía que deshumanizaba al personaje. Pero releída ahora del tirón la etapa, la verdad que es un magnífico tebeo. Aunque la saga del azote me flipó incluso de crío. Se adelanta sólo unos meses a la Masacre Mutante, pero ya tiene ese espíritu.
Lo de que si mata o no mata el capi...Yo tenía un poco esa idea de que no mataba, hasta la etapa Brubaker. Igual me falla la memoria, pero desde entonces creo recordar unos cuantos flashbacks del capi manejando armas de fuego en la segunda guerra mundial. Mi percepción ahora es que puede que sí que el capi haya matado como último recurso en ciertas situaciones de la II G. M. pero que su código es no matar en tiempos de paz. Auqnue es retrocontinuidad (para Lee/Kirby y supongo que Simon/Kirby el Capi es un saltimbanqui). Lo que es seguro es que Gruenwald tenía un alto sentido de su responsabilidad con respecto al público joven para el que estaba escribiendo y del carácter ejemplar del personaje. Y esto se reflejó en varias de sus historias del capi, muchas veces reaccionando a comentarios de los lectores: cómo se verá con la paja mental que se monta en la saga Streets of poison sobre si el suero del supersoldado es un droga y por tanto el capi un consumidor de droga.
Dacuerdo con tu apreciación de Gruenwald. También con la del anónimo. El tema es que empezó bien guionizando, Escuadrón y esto, pero luego se perdió, quizás por lo inestable que era Marvel entonces. Pero Quasar es infumable y su final del Capi parece horrible. Pero su muerte perjudicó mucho al Universo Marvel porque perdió al hombre que necesitaba en esos terribles 90.
No creo que la razón que dices Fafnir sea porque Azote se carga tanto a supervillanos viejos-obsoletos como ridículos o que sólo habían aparecido una vez. Hay variedad. Algo de limpia hay pero la lectura hace pensar que se quería cebar a Azote y como no tiene poderes no podía cargarse ni siquiera a pesos medios.
Claramente la mentalidad de los supers cambia con las épocas y el guionista por eso mi pregunta. Es evidente que el Capi de los 40 y de los 50 no tenía problemas con matar. Es cosa de Lee&Kirby o de quién?
Mintención es leer todas las grapas que tengo, es decir, las que están con Thor, a partir de ahí según la cosa sea legible. Aunque por lo que tengo entendido la cole mola hasta el 366 con el rollo ese de la gema. Pero los dibujantes siempre son malos y los del final hacen bueno a Neary. En fin, no sé hasta dónde llegaré pero como mínimo a lo que tengo.
Tengo entendido que Brubaker es el que ha hecho más para destruir esa idea de que el Capi es un soldado que no mata. Creo que la mejor solución es la que das. Capi mata en la guerra. A un soldado y en una batalla. Pero en la paz y en un contexto civil, jamás. Es tan evidente que no entiendo los líos de Gruenwald o Stern. DeMatteis questá entre medias nidea. En todo caso se nota que Gruenwald se tomaba muy en serio al lector y le quería proporcionar historias sólidas donde el guionista no hacía lo que le daba la gana. Así deberían ser todas.
Creo que Gruenwald se ganó al público al exacerbar ese procedimiento de contrastes, tanto con aliados y enemigos como con una sociedad ante la que el personaje se cuestiona si puede ser capaz de seguir representándola, algo que ya hiciera Englehart, claro, aunque tan radicalmente como para llegue a perder su uniforme y este mude de distintivo patriótico a marca gubernamental. Dejándole además en la calle. Para volver a encontrarse consigo mismo cual Robert Redford en una de sus pelis, reforzando por el camino sus convicciones y su identificación con el país. Ese en el que, por tratarse del pueblo elegido, incluso los supervillanos pueden redimirse al exponer las razones de su comportamiento. Pues, al fin, el pueblo elegido fue antes uno oprimido. Así sucede que el Capitán América comprende y atiende a sus enemigos sin dejar de rechazar sus métodos. Ya no es simplemente ese señor anciano de Dematties que despotrica de la música moderna y se debate indeciso ante la inabarcable lista de yogures de sabores dispuesta en los supermercados. Iguana es el personaje clave en esta etapa, y, si consigues leer más allá de Forum, te encontrarás unas historietas igual de ramplonas aunque hinchadas de situaciones sorprendentes como... ¡el ultimátum de Femizonia!
Uff. Pues me has matado con Quasar, pensaba que era de las del Gruenwald bueno, y la tenía en lista para cuando saliese en tomos.
Otra etapa maja de Gruenwald es la de Marvel two in one a principios de los 80;seguramente lo más salvable de esa cole, junto con el par de aportaciones de Byrne.
A lo que me refiero es a memeces como esa que decís Isma y anónimo de Stern haciendo vivir un drama al Capi porque tiene que decapitar a un vampiro. Es decir, no sé si con DeMatteis, aparte de no matar, pues lo doy por hecho, se pone todo loco como con Stern o Gruenwald porque su guionista lo fuerza a matar.
A ver, lo de Quasar es cuestión de gustos. A mi me parece que va de más a menos pero es que tampoco el personaje me gusta y luego Gruenwald cansa (son unos 40 nºs), pero tiene buenos dibujantes y no deja de tener buenas ideas. Es malo para mi pero igual no es tan malo, en todo caso me parece peor que su Escuadrón y sus inicios con el Capi. Lo del 2x1 no lo conozco pero hay que tener en cuenta que cada vez un escritor lo tiene más difícil para sorprender a su público, no repetirse o mejorar. El Gruenwald de Quasar tiene más recorrido que el del 2x1, Escuadrón o el Capi así que es más probable que el joven sea mejor que el viejo. Pocos son Morrison o Moore.