Ir al contenido principal

Mito del Eterno Retorno: La Guerra del Caos. Los muertos vivientes.

El 2º tomo del evento La Guerra del Caos lleva el subtítulo los muertos vivientes. Un subtítulo puramente comercial pues no tiene nada que ver con el interior ya que no va de zombis. Una mala práctica empresarial que en un mundo tan pequeño como este todavía es más deleznable. Así que quedémonos con el título de la intro firmada por Clemente, breve, sencilla y superficial como siempre, Vida, muerte y resurrección en el Universo Marvel. Ese sí es pertinente porque en este tomo no salen zombis, ni siendo lo más laxos posible en la definición de esta criatura, sino resucitados.

El Mito del Eterno Retorno es el reconocimiento de nuestros antepasados de la naturaleza cíclica de la Vida-Tierra. Para ellos eso era más importante que la linealidad y por eso medían el tiempo en ciclos. Nosotros, por el cristianismo y el racionalismo, hemos puesto la linealidad por encima del ciclo a pesar de que nuestra vida sigue llena de ellos: años, cumpleaños, partidos del siglo, fiestas, salones, nº 1, reloquesea... Todo a nuestro alrededor sigue como en la Antigüedad, muriendo para inmediatamente empezar a renacer, pero estamos emperrados con la linealidad. Ese es uno de los grandes problemas que el mainstream ha de resolver ahora que ha llegado a la madurez. La indefinición de la continuidad, que es como se conoce a la linealidad en el género, es hoy motivo de polémica porque como siempre los frikis toman posiciones radicales. O hay que coronarla o hay que matarla. Está claro que hay que compatibilizarla con lo cíclico tal y como hicieron los antiguos. A ellos no se les escapaba la linealidad de la vida humana pero prefirieron concentrarse en lo positivo, la inagotable capacidad de la Naturaleza para renovarse a sí misma. En resumen, creo que en el mainstream debemos empezar a aceptar El Mito del Eterno Retorno porque es inevitable tanto cuando se habla de héroes y como cuando se es comercial, pero sin entender que eso anula a la continuidad. Ambos son compatibles, no mutuamente excluyentes. Hay que complacerse con la evolución de la linealidad pero también celebrar la renovación de la "Vida". En ese sentido este tomo es un paso en la asunción de El Mito del Eterno Retorno como algo válido, orgánico y positivo y no como una trampa sacacueartos que enloda lo anterior. Lo malo es que es un paso bastante inconsciente de modo que carece de la seriedad y la profundidad que precisa esta tarea, convertir a los lineales y alineales al ciclo o mitificar el género.


La Guerra del Caos es un mediocre evento a cargo de F. Van Lente que, a pesar de su modestia editorial, es el enésimo conflicto en que el Universo corre el peligro de desaparecer. Un evento mítico que ha resultado malo porque Van Lente juega a ser Morrison o Moore cuando no es más que un escritor mediocre sin mucha cultura. Así La Guerra del Caos ha resultado ser un evento rutinario y vulgar a pesar de que su pureza mítica le posibilitaba para llegar lejos. De todos modos hay que reconocer que uno no se puede poner mítico cuando se es dibujado por K. Pham, hierático, soso y inespresivo como el solo. En fin, que esto de La Guerra del Caos rompe las reglas del Universo de modo que los muertos resucitan. De ver eso se encarga este tomo, pues reúne las 3 historias, un tríptico, un one shot y un díptico, que Marvel ha sacado para sondear la aceptación que tienen entre el personal pjs que duermen el sueño de los justos pero que antaño dieron dinero a la empresa no vaya a ser que se esté perdiendo dinero tontamente. Por eso estas historias tienen el final abierto.

Vengadores muertos, F. Van Lente y T. Grummet. Es la mejor de las 3 historias y lo mejor que el evento ha dado. Casi es capaz de justificar todo el tomo ella solita. La miniserie tiene un sabor clásico muy fuerte. No es la sencillez y funcionalidad del dibujo y el coloreado lo único que evoca el pasado, sino que está protagonizada por pjs que son muy familiares a los viejos pero que ningún lector posBendis conoce (quitando Marvel y, quizás, La Visión y El Segador), la historia es heroica y está narrada de forma clásica, sencilla, directa y agónica. Los Vengadores muertos, El Espadachín, Chaqueta Amarilla femenina, Capitán Marvel, Druida, Grito de Muerte (Mortal para el traductor de Panini, evidentemente un tipo posBendis) y La Visión, resucitan en medio del Caos. Esto sirve a Van Lente, lo suficientemente listo como para percibir las esencias, pero lo suficientemente torpe para no saber qué hacer con ellas (el mejor ejemplo es que sólo es capaz de apuntar el efecto que tiene en La Visión el haber resucitado a pesar de ser sintético), para loar a los superhéroes pues les pone rápidamente a salvar a los débiles renunciando así a la reflexión y al descanso y poniendo en peligro el don que acaban de recibir. En ese sentido Van Lente captura perfectamente el carácter sacrificado y sufriente del Héroe. Sólo existe para servir y proteger de modo que ha de renunciar a su yo pero sin dejar de ser activo.

Alpha Flight, J. McCann y R. Brown. Esta grapa singular entomada es muy parecida a la anterior pues su sabor clásico también es muy fuerte. La mala suerte es que es bastante floja. El guión, que resalta la integridad del Héroe, es demasiado tontorrón y el dibujo es tosco. En la miniserie anterior los vengatas resucitan por el Caos, en esta los canadienses resucitan porque Las Grandes Bestias así lo quieren. Por ello renuncian al don ya que no quieren tener nada que ver con el Mal. Así, representan al héroe moral típico de la ficción cristiana que poco a poco el mainstream ha ido expulsando.

X-Men, C. Claremont, L. Simonson y D. Braithwaite. Se parece más a la primera en cuanto que resalta el sacrificio y el altruísmo del héroe pero su aspecto es más moderno y su guión, evidente en cuanto lees quienes son sus autores, es más introspectivo y dramático. Si Van Lente prima la acción y se limita a bosquejar el interior de los protas, Claremont y la Simonson lo llenan todo de reflexiones trágicas. La razón es que hablan, más que de heroísmo, de redención y segundas oportunidades de modo que, al convertir la historia en una cuestión egoísta, personal, rebajan el heroísmo. Es cierto que las tribulaciones del Héroe son la alegoría de las nuestras, en ese sentido el mito heroico tiene un componente individualista, pero lo que le ha hecho cíclico es precisamente que se sacrifica por los demás. Por eso los autores de este díptico no debieron anular esa característica al ponerles casi siempre ensimismados. Quizás por eso su actuación es más global que la de los otros superhéroes resucitados.

En fin, el tomete este es mediocre, a pesar de que tiene el valor de revindicar el carácter heroico del superhéroe, porque renuncia a hacer metacómic. La historia era inmejorable para reflexionar sobre el héroe superheroico, sobre las convenciones en que se asienta, continuidad, resurrecciones, etc. pero de nuevo lo pop lo sepulta todo. La Guerra del Caos podía haber sido la Crisis Final de Marvel pero es que esta editorial ahora sólo se preocupa por lo fatuo y superficial. Así, este tomo sólo es disfrutable si se lee desde la distancia, es decir, fingiendo que tiene un componente metasuperheroico. De todos modos quizás lo que pasa es que no lo he entendido bien. Quizás el mensaje del tomo es que el heroísmo ha muerto (por ahora) en el mainstream. Que por eso sólo los superhéroes de antaño son íntegros y sacrificados. Los autores lo niegan y por eso algunos de los resucitados no vuelven a su descanso, pero parece que el público, el relativo fracaso, pero no por ello indoloro, de Alpha Flight lo demuestra, más joven, no opina lo mismo. Viven en un mundo amoral y ensimismado y eso es lo que quieren ver en los cómics. La Edad Heroica es simplemente un desesperado e hipócrita intento de que los viejos del lugar sigamos al pie del cañón

Comentarios

Uno de dos ha dicho que…
Me miré mucho la portada (culpa de Chaqueta amarilla). Pero es que desde el comienzo se nota esta herrumbre de la intensificación de la verosimilitud que tanto me fastidia. Si todo lo que queda para sorprender es la realidad, será que no queda nada.
Ahora me están prestando un montón de estos tebeos y a mí me parece que ya se les han automatizado esas convenciones realistas (en apenas... ¿seis años?). He acabado con la misma sensación que se te pega cuando lees demasiados tebeos del Batman que luchaba junto al Robin y la chica murciélaga contra el Hombre polilloso. O de toda una tarde con esos tebeitos enanos de historietas románticas españolas.
Creo que al final me compré uno de Vikingos ese día. Con menos páginas y por el mismo precio, en plan álbum, algo simple. Me están matando. -Acabaré comprando tebeos de vertigo que ya leí en tapa blanda solo por comprar algún maldito tebeo USAdo más o menos reciente.- Las vivencias personales de los superhéroes que he leído me parecieron alimentadas por un televisor.

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como el personaje que más me gusta de toda la serie muere y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo, como típico español, apenas sé algo de DC y de Superman , por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques, pero al final, la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1º versión y publicar un nuevo post. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que significa bella o amada

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este