Ir al contenido principal

Relecturas I: Ronin, F. Miller, Norma, 2001

Atualizado

Relecturas es una "sección" que he abierto por tener este blog. Así, tengo más motivación para reelerme cómics que hace tiempo que no "visito". El azar, el destino, han hecho que el primero sea "Ronin".
"Ronin" es una obra capital en el cómic americano, producto de uno de sus mejores autores de cómic del siglo XX. Este, Miller, irrumpió en la década de los 80, década que acabó siendo revolucionaria, en parte por él.
Para mi esta obra fue el típico cómic del que oyes hablar y hablar, ya que eras pequeño cuando apareció, así que cuando eres mayor, comprendes que lo tienes que tener, pero es ya tarde, demasiado tarse, es ya incontrable. Resultando que tuve que esperar hasta el 2001 a que se reeditara esta obra que se nos había dicho que era imprescindible. Yo la necesitaba mucho, pues Miller era aún mi autor favorito. Me había deslumbrado con "Born Again" (desde entonces el mundo cambió para mi), acojonado con "Hard Boiled" y rematado con "Elektra Lives Again", el resto de sus obras me habían gustado por encima de la media, pero después de "Sin City", para mi, el genio se había acabado. Las historias que continuaban "Sin City" no me gustaron nada, su "300" no tenía nada especial y su Martha Washington había decaído mucho en sus continuaciones. Así que tenía muchas esperanzas puestas en "Ronin" una obra del genio que provenía de los buenos tiempos, de los viejos tiempos.
Quizás esas espectativas hayan influido en que "Ronin" no me parezca nada especial. También es cierto, que su temática no me engancha mucho. Los elementos japoneses (capitales en la obra de Miller, no se la puede entender sin saber algo del arte y cultura japonesa. El primer desembarco japonés en el cómic mainstream americano antes de "Akira") ya no me resultan atractivos, he acabado repudiando ese mundo tan rígido, tan hipócrita y tan sacrificado y los elementos de Ci-Fi, tampoco es que sean muy originales. En cuanto al arte de Miller en esta obra, cambió el panorama americano, revolucionó el medio, pero cuando lees una obra tan revolucionaria como esta, casi 20 años después, eso no se puede apreciar. Yo crecí ya con la revolución triunfante, por tanto para mi "Ronin" no tenía nada de sorprendente. Hasta que no se publicaron las BM, no pude vislumbrar un poco que elementos novedosos "parió" Miller. Por lo tanto, el impacto que podía tener en mi "Ronin", estaba considerablemente rebajado por el desfase temporal entre su publicación y su lectura. Si no hubiese sido una obra mítica estos elementos tan destacables que tiene "Ronin", me hubieran pasado desapercibidos.
Contemplándola hoy en día (más de 20 años) resalta sobre todo, su estética ochentera, tanto en el estilo de dibujo, en la paleta de color elegida, como en todo lo que compone ese mundo futuro que nos presenta la obra. Junto a esto, ya encontramos las constantes de toda la obra posterior de Miller: su particular y magnífica narrativa (esas viñetas que son franjas horizontales cual pantallas de cine, que convierten el sentido de lectura de arriba abajo en vez de izda. a dcha., esas páginas partidas en mil viñetas, esa sucesión de viñetas del mismo tamaño que son el paralelo en cómic de la cámara lenta, la profusión de planos detalle) muy influida por el cine, que preludia los momentos que estamos viviendo, cuando el cine lo ha invadido todo, incluso nuestras vidas (esos gestos, esas frases que copiamos sin darnos cuenta). Los elementos del Japón feudal: los samurais, el honor, el desprecio por la propia vida, etc. chocando con el mundo occidental (corrupto para Miller, porque ha perdido alguno de esos valores). La colorista Lynn Varley, que ayuda a convertir "Ronin" en conceptual (no sé si por ella o por orden de Miller). Los personajes femeninos viriles (preludio de Martha y Elektra). El catolicismo. La venganza. La potencia del (super)héroe. En fin, casi todo (faltan los años 40 y el género policíaco de aquellos años) lo que nos permite reconcer este cómic como de Miller.
La edición de Norma es seria, vamos, nadie viendo las cubiertas puede decir que es un "cómic". Tiene buen papel, buena encuadernación, maquetación y tapas duras. También un gran diseño gráfico y un prólogo muy recomendable de leer, pues ayuda a comprender lo que significó "Ronin". Este me sorprendió al reelerlo, porque explica la genialidad de Miller con la lectura ávida de cómics desde pequeño por parte de Miller y que además, estos no sólo fuesen de superhéroes (se nota la influencia del cómic europeo en "Ronin" y es de todos conocidos, la influencia del manga en su serie de Sin City). Me sorprende, porque parece que hoy en día a los editores de cómics americanos del mainstream eso les da igual, y esa puede que sea una de las razones del porqué, desde los 80 no ha venido ningún otro genio. Si se da prioridad a los que no saben lo que es un cómic... En fin una edición muy buena, de las que se llama de toda justicia de lujo. Algo que no me gusta, ya que prefiero edicones más baratas porque así puedo comprar más cómics. Yo no soy ese freak que piensa en que como quedará su librería o que necesita que los cómics tengan una envoltura de "prestigio" para que así no sean ninguneados por su entorno social. Yo quiero muchos al mes, si es una edición digna y la cuidas bien (si eres coleccionista es imposible que no tengas cuidado con los objetos de tu colección) no necesitas una gran edición para que te dure toda la vida, no es necesario gastarse una pasta para ello.
En suma, sigue siendo un buen cómic. Uno que a nadie le puede molestar tener (no sé si hoy en día es fácil de encontrar), a pesar de que quizás, las razones que lo hicieron grande, ya no son tan evidentes hoy en día. Pero su historia sigue siendo entretenida (no ha quedado obsoleta), tiene un gran guión y a pesar de que su aspeto gráfico si ha pasado de moda, sigue siendo enérgico y a ratos deslumbrante, ya que contiene alguna de las viñetas más famosas de estos últimos 20 años y poco.

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y es poco lovecra