Ir al contenido principal

Critiquita 408: El Eternauta, H. G. Oesterheld y F. Solano López, Norma 2010


Cuando uno lee la introducción de C. Trillo a El Eternauta es inevitable sospechar que las cacareadas bondades de ese clásico argentino del Cómic se deben al contexto en el que se ha publicado (1º el hecho de contar una historia habitual de Londres o NY en Buenos Aires, 2º la dictadura argentina y 3º el poder invisible y lejano pero poderoso del imperialismo capitalista poscorralito) y no a la calidad del relato dibujado en sí. La lectura lo confirma. La cosa no es para tanto. Es tan entretenido como rancio.


El Eternauta es una apuesta de Oesterheld, el más prestigioso de los guionistas de cómics argentinos, ya que a finales de los 50 decidió contar una historia durante muchos meses sin tener una idea muy clara sobre ella. No vamos a decir que fue improvisando sobre la marcha, pero sí que empezó sin saber a dónde iba y que planeaba de 50 en 50 páginas. El resultado es una historia entretenida pero, lógicamente, irregular que da 2 bandazos fuertes, el 1º al principio y el 2º al final, de suerte que se puede dividir en 3 partes. La 1º, el inicio, responde claramente a las intenciones iniciales del guionista, contar la historia de una familia de robinsones en el presente. Una historia postapocalíptica en un momento en que eso era algo raro. Pronto desechó esa idea porque vio que tal como la había planteado no había nada que rascar de modo que giró la historia para convertirla en un relato de género bélico, algo muy de moda en todo Occidente en aquella época (la otra parte de la Tierra tenía la guerra en la calle así que no necesitaba ficción sobre el tema). Así, si en la primera parte Oesterheld tenía en mente a Robinson Crusoe de Defoe, en la segunda parte, el nudo y casi 2/3 de la obra, es La guerra de los mundos de H. G. Wells. De este modo casi todo el cómic nos cuenta la lucha de lo que queda del ejército argentino de la época (con unos cascos "robados" al ejército alemán de Hitler) y unos voluntarios civiles contra un despiadado invasor extraterrestre. Esta parte está bien pero sin exagerar. Son destacables las ideas de poner la cabeza de puente de la invasión en un país subdesarrollado ya que son lugares débiles y alejados de las potencias de modo que es más fácil afianzarse en terreno enemigo, de que los invasores empleen la guerra química para acabar con los humanos, cosa inédita en gran parte de la ficción sobre invasiones conquistadoras alienígenas, sobre todo de esa época, de que no aparezcan estadounidenses sino franceses y, por último, de no presentar a los invasores, sólo a sus subordinados. De otra forma jamás habrían parecido tan terribles. Esto quizás esté inspirado en El fin de la infancia de Clarke. La novela se publicó por 1ª vez en castellano precisamente en Argentina en 1956, no sé el mes, pero El Eternauta comenzó en septiembre de 1957 por lo que hubo tiempo suficiente, el libro es breve y de fácil lectura, para que Oesterheld lo leyese. A la novela pudo llegar sin problemas porque era famosa. El relato literario y el comiquero no se parecen salvo si vemos al 2º como la versión negativa del 1º. En todo caso a lo que yo me refiero es a que en el libro de Clarke los superpoderosos extaterrestres que conquistan la Tierra en realidad son subordinados de otros que nunca aparecen. A pesar de esas buenas ideas Oesterheld cometió errores típicos, disculpables por la época pero que no obstante deslucen el relato, la base alienígena es terrestre en vez de espacial (si cruzan la galaxia por qué no tener la base en órbita?) y su tecnología es demasiado parecida a la humana, la brecha tecnológica debería ser tan abismal como la que hay entre nosotros y nuestros antepasados prehistóricos como mínimo. La pelea casi de igual a igual y la necesidad absurda de los mandos extraterrestres de estar en 1º línea son indigeribles por mucho que la cosa esté bien contada, si bien de forma demasiado literaria. La última parte es una huida hacia adelante de un Oesterheld que sabe que tiene que terminar El Eternatuta pero no sabe como. Intentó dar la victoria a la humanidad, pero al final no se atrevió porque no lo vio verosímil. Luego intentó dar un destino trágico a sus protagonistas, pero tampoco se atrevió, se nota que se encariñó con ellos, después de todo representan al argentino burgués de la época. Así que finalmente optó por una pirueta temporal, que huele a truco desesperado aunque sea un final aceptable, además de dejar la sensación de que se nos ha contado la parte menos interesante del relato. El cómic se titula El Eternauta a pesar de contar la lucha entre unos supervivientes bonaerenses militarizados contra una fuerza invasora extraterrestre porque al final el protagonista, en una pirueta que desafía mucho la credibilidad, escapa por el Tiempo. Oesterheld nos dice que eso le llevó a errar por aquel: no tiene usted idea [...] a qué seres de pesadilla les he preguntado si sabían algo de ellas. Mucho, mucho tiempo me llevó la búsqueda hecha con medios que me llevaría semanas tratar de explicarle. Conocí seres innombrables. Asistí a acontecimientos fabulosos hasta que el azar de los continuum me trajo aquí. Esto es más interesante y diferente que el relato bélico bastante convencional y vulgar que es el cómic por mucho que lo trate de forma más humana de lo habitual, sobre todo para esa época. Así que, tras cerrar el cómic, es inevitable pensar: jo, el tío tenía que haber concentrado las 350 páginas de la obra en unas 100 y haberse puesto a contar la fuga temporal. Cosa que hizo en su, celebrado si bien no es para tanto, Mort Cinder

Acompañó en la aventura a Oesterheld Solano López, otro clásico argentino. Este en esa época practicaba un estilo realista un tanto torpe en el que prevalece la línea sobre la mancha, cosa que hoy resulta rancia pero que no está mal pues la historia lo es, ya que al ser realista está muy ligada a su época. La tecnología y la mentalidad (la historia es muy machista), el sentir de una época en definitiva, presiden todo el relato de modo que el estilo de la época no resulta dañino. No obstante, el dibujo de Solano López es convencional y mediocre y su realismo no le permitió diseñar ni unas especies extraterrestres singulares y vistosas ni una tecnología extraña y asombrosa (sus naves son pobrísimos círculos o huevos), si bien es digno de alabanza el curro que le puso. Así pues, el dibujante cuenta bien la historia pero sin originalidad y tiene un estilo soso del que sólo sale cuando usa agresivamente el negro y cuando dibuja ojos porque los hace muy inquietantes.


La edición de Norma, me regalaron estas Navidades la 4º pero ahora está disponible la 5º, no es una buena edición aunque aparentemente lo sea. El objeto en sí es de calidad, pero su tamaño apaisado y grosor hacen imposible leerlo si no se apoya previamente en una superficie. Además este último factor, que viene por la moda editorial actual de editar de forma unitaria obras que se concibieron para ser serializadas para aprovechar el fetichismo o la ignorancia, le quita mucho sabor a la lectura. En el momento en que El Eternauta se publicó semanalmente nadie sabía cuanto iba durar de modo que Oesterheld pudo jugar eficientemente con el suspense, la principal herramienta que usa para narrar esta historia, pero aquí sabemos que todo va a quedar en agua de borrajas al saber exactamente lo que nos queda por delante. De esta forma, como todas las ediciones unitarias, deslucen la historia a los ojos del lector que lo lee por 1º vez como era mi caso.

En fin, El Eternauta (1957, 1959) es una historia añeja bien realizada de modo que sólo gustará a aquellos que le guste la Ciencia Ficción pop de los 50, en la que este cómic destaca porque Oesterheld la trató de una forma más seria, adulta e inteligente de lo habitual. Sea como sea El Eternauta es un clásico de la Ciencia Ficción occidental del calibre de Ultimátum a la Tierra (The day the Earth stood still 1951), La humanidad en peligro (Them 1954) y La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the body snatcher 1956), las 3 mejores pelis de Ciencia Ficción pop de los 50 .  

Comentarios

Tarambana ha dicho que…
Leí parte de esta edición de Norma de prestado de la biblioteca, y la verdad es que me acabó aburriendo (no lo leí entero). Me dio la sensación de que estaban alargando mucho algunas cosas que se podrían haber relatado en menos páginas.

Eso sí, el dibujo, aunque coincido contigo en que tiene un estilo más bien rancio, también tiene sus bondades: es duro y realista, no parece desacertado para una historia de suspense de este tipo.
Anónimo ha dicho que…
Estamos un poco de acuerdo en que quizá esté un poco sobrevalorada. Oesterheld fue un grandísimo guionista, puede que el mejor de los años 50, y seguro que entre los diez mejores. Y tiene el plus de que escribiendo a una velocidad en-di-a-bla-da por el ritmo de producción todos sus cómics tuviesen una calidad excelente y en ocasiones rozase la obra maestra. Pero precisamente por sus circunstancias, sus obras tienden a esta irregularidad que señalas. Mort Cinder es obra maestra en su segunda mitad, pero toda la primera mitad es bastante convencional y aburrida. Algo similar se puede decir de Ernie Pike, que he leído hace poco, recuerdo que (si no me equivoco) el tomo 4 contenía unas historias estratosféricas, pero el resto tenía unas magníficas historias, muy humanistas,pero inferiores. Creo que gente como Álvaro Pons, que pone a Oesterheld por encima de Alan Moore (Ay lo que hace la nostalgia!) han contribuido no poco en que muchos tengamos la sensación de que se le sobrevalora, incluso a pesar de ser uno de los escritores clave de la historia del cómic.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Tarambana, a mi también me costó leerla. Cuando salió por 1º vez la pillé en la biblio e igual, no pasé de la página 100. Ahora me ha parecido mejor pero el comienzo, como el final, es malillo y cuesta superarlo. La cosa se alarga pero yo creo que porque a Oesterheld le mola lo militar que por otra razón. En el dibujo tienes razón, el adjetivo que mejor le describe es duro. Viene bien para la historia pero no es un dibujante para la Ciencia Ficción, si bien es cierto que en esa época no se exige lo que se exige hoy.

Anónimo, no conozco mucho a Oesterheld pero es cierto que en su época alguien tan leído, tan serio y tan humanista no había en el Cómic. Se adelantó un poco a su tiempo, era un guionista para adultos en un momento que casi todo el cómic era infantil. Es buen escritor y consigue dar calidez a los personajes pero se ha quedado viejo y para escribir comics era demasiado literato. En fin, no creo que hoy se pueda decir que es uno de los 10 mejores pero sí es uno de los importantes.
Karinsky ha dicho que…
Umm... estoy de acuerdo en que una obra debería poder valorarse independientemente del momento o las circunstancias en las que se creó, pero me da la sensación de que resulta, tal vez, demasiado fácil ser un poco injusto con un comic con casi medio siglo a sus espaldas. En cualquier caso, vuestras opiniones me han animado a releerlo.

Ahora bien, sobre Mort Cinder sí que discrepo abiertamente; el relato de la batalla de las Termópilas me sigue pareciendo uno de los más bellos que haya leído. En mi opinión, al menos, no creo que exista sobrevaloración. Sobre todo viendo, por comparación y reduciéndolo a esa historia, el notable número de ediciones que lleva 300 de Frank Miller.

Un saludo


Anónimo ha dicho que…
Antonio, cuando he dicho que seguro que uno de los 10 mejores, me refería a los años 50 no a toda la historia del cómic.
Karinski, yo digo que Mort Cinder es Obra Maestra en su segunda mitad, la cual incluye la batalla de las termópilas.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Reconozco que mi visión de Oesterheld está enturbiada por una visión de conjunto y no atendiendo a sus circunstancias de producción. Mirando momentos concretos desde luego ha llegado muy lejos.

Ok anónimo.

Yo debería releerme Mort que lo pillé cuando el hype por lo que no me gustó, yo me esperaba algo grande.
Lucas. ha dicho que…
a ver soy argentino, así que obviamente una visión crítica sobre la que es a todas luces la obra magna de la historieta de mi país me perturba, pero voy a tratar de rebatir algunas cosas que has escrito:
con respecto al título tiene que ver conque se trataba de una serie abierta, jamás fue pensada por HGO como una obra cerrada, era muy común que comenzara las series con arcos argumentales largos, pongo de ej. Mort Cinder (obra posterior cuando ya no era editor sino guionista asalariado) comienza con "ojos de plomo" que setupea la serie. ticonderoga, rolo el marciano adoptivo, los marcianeros, todas comienzan con arcos largos y luego continúan en episodios unitarios.
Esta era la idea para el eternauta, el final donde el personaje queda perdido en los diferentes continuums era el pie para empezar diferentes aventuras que han quedado desaparecidas con el pobre HGO, aunque algunos guiones han salido a la luz y sospecho que parte de lo que tenía pensado fue reconvertido en Mort Cinder.
En cuanto a la discusión de si HGO es mejor que Alan Moore es totalmente inerte porque para la epoca en que explota Moor Héctor estaba desaparecido por la dicatura argentina de los años 70.
si me preguntan a mí leer algunos episodios de Mort Cinder como el de la torre de babel (donde especula con los alienigenas ancestrales años antes de que se pusiera de moda el tema) o los dos que transcurren en la carcel de EEUU de los años 30, realmente hacen pensar que el trabajo de HGO fue leído sobretodo por el tono por algunos autores ingleses.
Por último sobre el eternauta diré que si bien coincido contigo conque la obra al ser serializada pareciera que pega bandazos, tiene una planificación encomiable porque la historia comienza en los suburbios de capital federal continua por la general paz y el clímax (no el final ojo) donde vemos el núcleo de la invasión transcurre en el km cero de la capital, a medida que avanzan se van encontrando con peligros peores.
saludos.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Gracias por tu comentario Lucas. Está claro que Oesterheld es un gran guionista pero también que le pesa la época en que escribió, cosa que es lo que le desluce hoy.

El detalle del urbanismo de Buenos Aires lo desconocía totalmente y es muy importante. Pero lo que quería decir con los bandazos es que la unión de las 3 partes de las que hablo no es orgánica. La parte bélica del Eternauta está bien planificada por eso contrasta con lo previo y lo posterior.
Ismael ha dicho que…
Es verdad que a esta edición clama por unas páginas a modo de portadillas entre los distintos capítulos. Pero yo tengo una incluso peor, encima edición pirata, y confieso que en el momento en que lo compré por casualidad su lectura me atrapó; desconocía por completo la lectura política que alcanzó, me resultaba conocido el nombre del guionista por sus historias de terror publicadas en España, y por Ricardo Barreiro y Hugo Pratt. Lo podemos llamar añejo o clásico, no sé si es del todo lo mismo,lo cierto es que el protagonista ha termindado superando a la propia obra reclamado por otros autores ya en nuevas historietas que ni siquiera protagoniza. Pero a las que completa con su sola aparición, como Ciudad y Parque Chas, colocando a Juan Salvo en la misma posición que a un Corto Maltés más.
En Parque Chas su guionista explotaba ese gran detalle eternautero de situar la narración en calles argentinas. (Parque Chas son dos tebeos caros de encontrar, pero tuvo distribución por los madriles y las barcelonas.) Intenta leer el Ciudad de Barreiro y Giménez, porque ahí la figura y las palabras de el Eternauta aparecen para desaparecer desde el centro de una ciudad, en un ascensor, que puede interesarte para Alita.
Este Eternauta (la historieta) alimentó a un buen montón de argentinos y resulta lastimoso comprobar lo poco que se ha sabido aprovechar editorialmente. Precisamente lo último que sacaron desarrollaba el mundo extraterrestre y recuperaba concluyéndola por fina la que para mí ha sido la única historia interesante tras la trama principal, la aventura titulada El perro llamador. -Tengo imágenes robadas en mi blog.-

[No sé lo digas a nadie, a mí la versión posterior de Breccia padre (más cortita y directa) me resulta más inquietante. Desde la nevada, no solo por los aliens.]

Ismamelón Sobrino
Lord_Pengallan ha dicho que…
Tomo nota.

Lectores

Entradas populares de este blog

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y es poco lovecra