Ir al contenido principal

Critiquita 352: Thunderbolts nº 5, varios, Panini-Marvel 2012

A mi los Thunderbolts de Busiek y, sobre todo, Nicieza me deslumbraron. Por ello sigo insistiendo en una cole que desde que terminó el volumen I no se ha acercado a lo que me dio este. La vuelta de Busiek y Nicieza al final fue un bluff porque fue de más menos. El revulsivo que ejecutó Ellis en la cole se pasó varios pueblos así que no obtuve en el volumen III lo que yo quería. Con Parker la cosa se ha vuelto bastante tradicional sin ser un refrito y, tras un pobre comienzo, ha experimentado una mejoría desde el anterior tomo. Seguimos lejos de los mejores momentos de este supergrupo, pero al menos un guionista ha redescubierto lo que hace funcionar a Thunderbolts. No obstante la cosa vende poco por lo que o la cosa no aguantará mucho o veremos otro desnaturalización como la perpetrada por Ellis.



Thunderbolts va sobre la posibilidad de redención, mejor, si el Mal es algo innato o adquirido. Por ello tiene que ser una serie dinámica (nadie puede estar redimiéndose durante décadas) y llena de dilemas morales. Por eso fracasó la vuelta de Busiek y Nicieza, la mayoría de los viejos personajes ya no valían, y por eso lo de Ellis no pudo tener continuidad, si los protagonistas son remalos la cole incumple su propia premisa. Parker ha vuelta a ella, seguramente porque esta más libre de las directrices editoriales que sus inmediatos predecesores, pero no ha conseguido que cuaje hasta este tomo pues por fin hay dilemas morales y por fin hay nuevos personajes (pero no sé si durarán mucho) que complementan a los antiguos que ya están bastante gastados. A estas alturas sabemos que Pájaro Cantor y Mach V están redimidos, que Piedra Lunar será siempre una supervillana (más pragmática que mala) y que Fantasma y Juggernaut no dan mucho juego. Por tanto, había que dinamizar el tablero, las ventas lo decían (Thunderbolts está rondando la cancelación). Así, en este tomo se introducen posibles nuevos Thunderbolts que renuevan el interés de la serie (aunque podría haberse buscado supervillanos más conocidos para que atrajasen las miradas de los no compradores). Algo que la cole necesitaba urgentemente porque, sin procesos de redención y con unos supervillanos dominados, era aburrida pues Parker no es más que un guionista del montón aunque tenga su personalidad (inclinación a la Fantasía). Además, en este tomo el crossover Miedo Encarnado impulsa la renovación de la serie pues, aunque las consecuencias están aún por ver, al menos ha proporcionado números entretenidos y el guionista pisa el acelarador, supongo que por intentar salvar la serie (ha hecho lo que le pedía en el anterior tomo: meter vidilla a la cole). Así, ha sido gustoso leer este tomo  aunque no pase de decente y no desarrolle todo su potencial pues Parker sigue sin preocuparse mucho por los personajes.

Los dibujantes son los habituales, Walker y Shalvey. El primero se gasta un estilo bastante inglés por lo que no encaja bien en la cole y, además, es un dibujante un tanto gris y el segundo se gasta un estilo sencillo y vulgar. El mejor es Walker porque es bastante competente y se preocupa por la gestualidad, pero ambos no son atractivos por lo que son otro motivo para el escaso interés de la serie junto con la mediocridad de Parker, la ausencia de personajes populares y el aire clasicote.

El tomo, el típico barato de Panini, presenta 8 grapas, pero una de ellas es especial por lo que los autores habituales son auxiliados. Nada vamos a decir sobre eso pues su breve y mediocre colaboración no es reseñable.

Por tanto, este tomo, dentro de la vulgaridad presente en la serie desde que renació allá por el 2005, es de los mejores. El clasicismo de Parker (brevedad, dinamismo, emoción, acción, evolución y uso del extenso armario del UM) y el cumplimiento de la premisa, la razón de que esta sea una de las pocas series de los 90 que aún se publica (seguramente la única), son las causas. Sin embargo un aspecto poco atractivo y la mediocridad de los guiones aguan lo suyo la mejora de la cole, que necesita más bien un relevo autoral (al menos de dibujantes) y una mayor libertad que quizás pase por usar personajes menos sobados como Juggernaut o Power Man.

Comentarios

Lectores

Entradas populares de este blog

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como  muere  el personaje que más me gusta de toda la serie, y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo como típico español apenas sé algo de DC y de Superman  por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así...

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. E n es...

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel moment...

Void (2016) explicada perfectamente

Como no tengo algo mucho mejor de lo que hablar ahora, voy a explicar Void  ya que he visto que hay gran dificultad en entenderla y no hencontrado que alguien la haya explicado bien. Cierto es que la peli no lo pone fácil. Si bien el problema de  Void  no es ser confusa sino ser mediocre ya que su ambición extendió cheques que su capacidad y presupuesto no pudieron pagar, es más un relato literario que uno audiovisual, es demasiado convencional para su propósito y no usa eficientemente su espectacularidad. La he videado porque decían que es una peli lovecraftiana decente pero he sido víctima (de nuevo) del mal moderno: demasiada gente sin criterio opina sobre cosas que desconoce sin que se le note su incapacidad e ignorancia porque habla poco y vagamente. Cierto es que el cine a lo Lovecraft es malo y que en este sentido Void está por encima de la media, lo cual es meritorio porquestá entre las más cortas en presupuesto y profesionalidad de su tipo, pero no es buena y e...

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques, pero al final, la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1º versión y publicar un nuevo post. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que significa bella o amada...