Ir al contenido principal

Entradas

Critiquita 468: Thunderbolts nº 2, J. Zub y J. Malin, Marvel-Panini 2017

Esto es puro completismo. Quidisir, la critiquita; no el cómic. El tomito este no me ha dicho nada, pero como he reseñado religiosamente todo lo que deste supergrupo ha ido saliendo, no podía dejar un vacío... Creo que me han dejado frío estos nº porque la cole se somete a la historia del Capidra. Es justo, esto no es más que un spin off daquel. O sea, que este nuevo volumen de los Thunderbolts es una maniobra comercial sin nada más salvo aroma clásico (que para la Marvel de ahora son los 90, sobre todo la 2ª mitad) para ver si los que nos hemos ido quitando volvíamos. Y yo caí, pensé que esto iba a ser algo serio y no un polvete de 12 nº. A pesar de todo sigo siendo un ingenuo. En fin, es justo que la cole se ponga al servicio del Capidra pero una pena porque Zub ha hecho un buen trabajo. Es novato y ya apunta a que va a ser un mediocre con cierto ingenio, pero conoce bien el material que le ha tocado continuar y usa el estilo clásico forjado por Lee&Thomas, naturalmente ...

Videados 139: Konec srpna v Hotelu Ozon, J. Schmidt 1967

Es checo. Finales de agosto en el Hotel Ozon es lo que significa. Ignoro si Ozon es ozono u otra cosa. 1967 me parece muy pronto para hablar dese gas, y si es tal, la peli de ninguna manera explica porque el hotel se llama así y no dotro modo. Qué hago viendo una peli checa de la que el mundo fuera de la República Checa apenas tiene noticia? Pues porque seguramente es la 1ª peli posapocalíptica de la Historia y porque casi todos sus personajes son mujeres jóvenes (que a la postre ha dado igual:( Sucio realismo! Occidente no tocó mucho el  apocalipsis a pesar de que  es una idea muy vieja, mucho más que la Biblia . No se obsesionó con el cómo iba a ser El Fin, quizás los germanos un poco sí, y por eso se quedó con lo 1º que le dieron: lo que escribió un tal Juan. Pero el mundo empezó a cambiar a principios del XIX y así Mary Shelley se cascó la seguramente 1ª novela apocalíptica de la Historia: El último hombre (toma spoiler !), tan tediosa como singular, en 1826. Ahí la...

Relecturas CXIII: Johan y Pirluit de Peyo

Estos cómics los he leído lo menos 2 decenas de veces. Eran lectura veraniega. Estaban en donde iba a veranear, así que los leía siempre cada año en las laaaargas y envidiables vacaciones escolares porque siempre hay un rato aburrido, incluso cuando no estás en tu hogar. Hice un post sobre ellos en un blog que ya no existe, como me arrepiento de no haberlo conservado... En mi última relectura, fácil más de un lustro, me gustaron bastante, en esta no. Me siguen pareciendo buenos porque es que lo son. Estos cómics son unos clásicos. Pero esta vez no me han hecho tilín. No sé si es que ya me he hecho viejo o es que empiezo a estar empachado. No es que me los sepa de memoria, pero desde luego ya no guardan sorpresas para mi. En la última relectura me pareció fabuloso "La guerra de las Siete Fuentes" (La guerra de Tomo y Lomo) y ahora ni de lejos diría eso de él. He dicho que estos cómics son unos clásicos porque puedo atestiguar que han resistido perfectamente el paso d...

Guía de lectura de los eternos VII: principios de los 90

Quasar  11-12, 14, 16 y 17: por alguna razón que desconozco Gruenwald quisó escribir a Flash así que cogió a Makkari y lo metió,  con un nuevo diseño , que básicamente es quitarle el casco que le dio  Kirby ,   como colega del prota de una de las coles questaba guionizando. En efecto,  Quasar . Así, tenía  una liga pues el prota desa serie era mitad Superman mitad Linterna Verde y  después de la incorporación del velocista eterno metió a la Liga de Marvel, esto es, Escuadrón Supremo , como otros secundarios de la cole. Los 2 1ºs nºs van de cómo se conocen. Son malos. Makkari ha ido al Himalaya a ver al gurú eterno, Elo, para que le enseñe a ser aún más rápido (qué de gente hay allí). Después se marcha, tiene un encontronazo con Quasar y vuelve al Himalaya para dar las gracias al maestro. Allí sencuentra con la cueva del gurú vacía y una D escrita en el suelo. Makkari piensa que es de D de desviante así que van los 2 recién coleguillas a la ciudad sapo...

Revisión: El precio del poder, B. Palma 1983

Tras videarla de nuevo, por 1ª vez en una pantalla grande, me siento obligado a volver a hablar de El precio del poder pues considero que me quedé corto cuando hace mucho tiempo escribí sobrella  (y otra peli tan chulísima como olvidada:  Queimada ). Entonces h ice una breve pero elogiosa reseña deste film porque me había desilusionado. El precio del poder me impactó mucho cuando la videé por 1ª vez, pero al volverla a videar creo que por 3ª vez, quizás 4ª, me dejó un poco frío. Esa decepción me hizo mostrarme comedido. No puede ser. El precio del poder es una peli magistral porque todos sus elementos están  a un gran nivel y  perfectamente interconectados . El guión de O. Stone es sencillo pero modélico porque no sobra nada, todo en él es importante, caracteriza perfectamente a los personajes mediante sus acciones y equilibra los momentos emocionalmente opuestos. Así, es una historia de ritmo tranquilo pero en el que nunca decae la acción porque cada escena t...

Relecturas CXII: Marvel Superhéroes Secret Wars, J. Shooter, M. Zeck y B. Layton, Marvel-forum 2003

Secret Wars  me gusta y eso que llegué tarde. Yo me la leí por 1ª vez ya mayor porque  a pesar de que coleccionaba  Thor  se  me pasó . No me ha parecido infantil y tampoco mala aunque es irregular y va de más a menos. Creo que a SW le pasa lo que a La Broma Asesina , su disfrute depende del cómo y el cuándo se llegue a ella. Ambas obras son atemporales de tal modo que si uno llega a ellas con una idea muy precisa y estrecha de sus personajes, o le decepcionan o las encuentra malas porque los personajes son sublimaciones, sintetizaciones o estereotipos de sí mismos. Son como ideas platónicas, son ellos pero están fuera de Continuidad (de hecho antes de SW  por ejemplo Doom no tiene cuerpo, Kang está muerto y Ultrón destruido). Por tanto, si uno se enganchó a Marvel después de los 80 es difícil que SW le atraiga porque a hacer una lectura atemporal no es fácil. Vista con perspectiva esta maxiserie es una ocasión perdida. Podía haberse hecho m...

Critiquita 467: Inhumanos (Familia Real) nº 38 (1), A. Ewing y J. Meyers, Marvel-Panini 2017

Esta cole es lo único que ahora hago de Marvel. Hasta ahora nunca (en casi 35 años) había bajado de 2. Estuve a punto de dejarla por mala, pero tuve la mala suerte de decidirlo justo cuando Marvel anunció que el guionista se piraba así que me quedé a ver qué pasaría  -era poco tiempo-  pues su sustituto, aunque no me parece tan bueno como se dice, lo considero bastante competente. Hizo un trabajo majo en Loki con el plus de usar la Continuidad para enriquecer y dar profundidad a las nuevas historias cuando no tenía por qué.  El inmediato pasado de los inhumanos es malo porque Marvel no les dejó desarrollarse. Queriendo explotarlos audiovisualmente sometió férreamente a su guionista comiquero ,  mediocre y sin imaginación (visto lo visto),  de tal modo que este, ni pudo seguir la Continuidad porque evidentemente la corporación quería presentarlos limpios de polvo y paja, ni pudo ofrecer algo nuevo porque, como no se sabía como iba a ser el proyecto audiovisu...

Lectores