Ir al contenido principal

Entradas

Estela Plateada de Allred y Slott: por ahí no Marvel

En mi opinión la crisis del cómic de superhéroes se debe a la decadencia del héroe clásico. La sociedad actual ya no cree en héroes íntegros, seguros de sí mismos, sacrificados y resolutivos y por ello los ve como algo rancio, infantil o raro, y no hay nada que desprecie más una sociedad que esto último. A pesar de ello  Lee&Kirby  lo petaron 1º porque se dirigieron a los niños, gente sin el cinismo y la suspicacia del posmodernismo, y 2º porque al meter melodrama humanizaron a los héroes, es decir, les hicieron frágiles, angustiados, falibles y acosados por problemas ordinarios. Es cierto que esto es sólo 100% cierto en Spiderman pero también es cierto que este siempre ha sido el personaje más popular de Marvel. En fin, el melodrama anulaba la perfección del héroe clásico, quien a medida que avanzaba la década de los 60 se iba haciendo más molesto para la juventud, las mujeres, los no blancos y los intelectuales progresistas. Eso me explica el porque DC no se comía un ...

Guionistas peleles de las grandes empresas: Remender denuncia

El 1º es claramente Reagan, los otros creo que no representan a nadie. Los tontos siempre dan el pie a todo Mal. Esta es la auténtica brainstorming que se da en una compañía de entretenimiento. Al final los ejecutivos son los auténticos autores. Los guionistas son meros peleles, negros, hombres de paja, pantalla para cubrirles. Si alguien me puede decir que pecao he cometío con el escáner que tire la 1º piedra.

Critiquita 425: El Bus, P. Kirchner, Ninth Ediciones 2014

No soy un experto en humor gráfico pero he leído algo de casi todos los clásicos. El Bus en mi opinión es igual de bueno que ellos aunque es singular y diferente. A diferencia de lo normal es mudo, surrealista y está dibujado muy realísticamente, si bien que el protagonista sea un cuarentón fuera de forma, calvo, gafotas y totalmente anodino (un clon de uno de mis tíos cosa que le da un toque inquietante a mi lectura) lo acerca a la caricatura. Otra cosa que lo diferencia de la tira típica es que usa muy poco elementos, que siempre están presentes: pasajero, siempre el mismo, el anteriormente descrito, un conductor, siempre el mismo, un autobús y una ciudad ideal, o sea cualquiera, por la que circula este. Sobre esta base el genial Kirchner hizo todo tipo de variaciones, buscando más lo chocante y disparatado que la risa, metiendo elementos nuevos que jamás se repetirán salidos de un salvaje brainstorming , es decir, todo vale, no hay reglas, y usando la perspectiva y la proporción...

RELECTURAS C: Los Thunderbolts tocan fondo

Dejamos a los Thunderbolts en el último nº de Ellis diciendo que este los hirió gravemente. Lo consideró así porque los convirtió en secundarios de su propia cole dando así pie a la expulsión de la misma que sufrieron poco después. Humillación que nadie supo vengar y por ello a pesar de su regreso la cole la acabó palmando. Ellis convirtió a Osborn en el centro de   Thunderbolts  y su labor fue rematada en los nº siguientes, que se insertan en la mala, como que está firmada por Bendis,  Invasión Secreta . Esas grapas a cargo del injustamente despreciado N. Gage, que se había encargado de los fill-ins de la etapa de Ellis, están protagonizados por Osborn de modo tan absoluto que los Thunderbolts descendieron de secundarios a secuaces o comparsas. A pesar de que esos 4 nº plasman bastante bien el ascenso al poder de alguien por medios militares, en estos cómics leemos la vieja historia de como el héroe circunstancial de una guerra consigue el poder, son feos por e...

OPORTUNIDAD: Epicuro el sabio

A veces sentarse a la orilla del río a esperar a ver si pasa el cadáver de tu enemigo flotando funciona. Este cómic lo editó Norma en el 2009 pero yo no lo pillé pese a que me parece bueno porque me pareció que la editorial se había subido a la parra con el precio. Ahora, esta ha saldado su 2ª edición (2010; a mi me gusta pensar que la editorial se flipó viendo como vendió su 1ª edición y ahora está pagando la vanidad de otrora, pero seguramente sea que ha perdido los dchos.), así que tengo en mi poder esta obra por 1/3 de su valor original, mucho menos de lo que yo y, quizás, muchos otros consideramos como un precio razonable, pero es que los buitres no somos ricos. Epicuro el sabio es un cómic especial por diferente y original. Su guionista es Messner-Loebs, un profesional mainstream hoy olvidado pero por lo que se ve un experto en la Grecia Clásica (y rolero miembro de la "mesa" del fundador de Palladium e hijo de la madre que prestó dinero al susodicho para come...

Critiquita 424: Loki agente de Asgard, A. Ewing y L. Garbett, Marvel-Panini 2014

Con este cómic tenía dudas. Sus autores eran desconocidos para mi, aunque de A. Ewing, un novato, había escuchado cosas buenas, y la nueva contaminación del Cine Marvel al Cómic Marvel podía indicar blandura. Hasta que el Loki cinematográfico lo petó (no me pregunten, yo me quedé en Spiderman 2 ), este en los cómics era un chaval. Es cierto que desde hacía poco, gracias a una feliz ocurrencia del errático Fraction. Pero el estupendísimo trabajo de Gillen con él , de lo mejor que ha publicado Marvel en lo que llevamos de siglo, le dio solidez y un referente de calidad por lo que no podía venderse barato. Sin embargo, leyendo este cómic y reflexionando se ve que hacerle crecer era inevitable pues hoy un chaval no tiene cabida en el mainstream . Tiene posibilidades muy limitadas, más si como en este caso la cosa no tiene enfoque infantil. Los temas de Loki chaval son adultos así que la tensión entre forma y fondo tenía que resolverse para que el personaje no se perdiese. Y así se ha he...

Critiquita 423: Hulka nº 1, C. Soule, J. Pulido y R. Wimberly, Marvel-Panini 2014

Hace unos años, en plena resaca de Ally McBeal , a Marvel se le ocurrió dar a Hulka, que era abogada, a un guionista prometedor, hoy un mediocre, que tenía, que era abogado. Este centró por un tiempo las aventuras de la prima de Hulk en las abogacía y en la comedia ligera que fue interesante y diferente durante un año para después convertirse en un tostón. Ahora, en plena crisis, Marvel anda desesperada buscando premisas exitosas o diferentes dentro de un orden y por ello ha mirado en el pasado y, dado que por desgracia aún no hemos olvidado a Ally McBeal , se ha encontrado con esa Hulka y ha caído que tiene un nuevo prometedor guionista abogado... Soule ha entrado en el mainstream como un hombre-bala. Apenas sin publicar le empezaron a llover encargos de las 2 majors que el tío resolvió, por lo que dicen, con solvencia de modo que ahora ha firmado en exclusiva con Marvel. Lo poco que he leído de él (algo de su sobrevalorada Swamp Thing , Inhumano y este tomo) me hace pensar qu...

Critiquita 422: Astro City: Victoria, K. Busiek, B. Anderson y G. Nolan, DC-ECC 2014

Astro City ya ha pasado por aquí varias veces así que quizás recordéis que principalmente lo sigo por inercia. Como sale de ciento en ciento no presiona y, aunque mediocre, es original.  Lo bueno de este tomo es que es bueno. Por encima de la media. No estamos ante nada extraordinario, es Busiek, pero sí hemos salido de la mediocridad durante un rato. Este tomo son 3 historias, una que ocupa 4/6 del tomo y luego 2 autoconclusivas. La 1º es la arena porque las otras 2 son flojas y no aportan nada. Vaya por delante que a mi me gusta Astro City  cuando las historias las protagonizan superhéroes y ese es el caso del 1º relato (también de los otros). En un principio no es nada original ya que es una historia de Superman, Wonder Woman y Batman, pues aunque Busiek se ha ocupado de que no le puedan acusar de plagio eso es lo que son Samaritano, Victoria Alada y Confesor. Además, ya no es original y transgresor hacer que Samaritano y Victoria Alada sean pareja ya que eso ya ...

Critiquita 421: Castaka 2: Las gemelas rivales, Jodorowsky y Das Pastoras, Humanoids-Norma 2014

Hace mil años hablé de la 1ª parte   en el blog . Por fin este mes la 2ª y última ha llegado a España. Parece ser que la tardanza se debe al dibujante. La espera no ha merecido la pena. Este cómic es la enésima explotación de los Metabarones, la historia más exitosa de Jodorowsky quien, a pesar de lo que trata de vender, es como todos: un mammonista. Por ello no tiene reparos en ordeñar la vaca hasta la última gota, de exprimir la gallina de huevos de oro. Jodorowsky tiene a su favor que es original, audaz y salvaje, pero por desgracia es simple, irreflexivo y limitado. Lo 1º le hace diferente y lo 2º aburrido. Además  hoy en día  su multiculturalismo y espiritualidad oriental es pura convencionalidad por lo que ha perdido todo impacto. Por todo ello era imposible que este cómic fuese algo más que un mediocre pastiche de múltiples fuentes, desde el Antiguo Testamento  a Salgari, atravesado por una historia simple, lineal y tópica que sólo se sostiene porque Jodoro...

Relecturas LXXXIX: Los Thunderbolts de Ellis

Esta breve etapa, de la que ya hablé en su momento , es muy contradictoria pues es tanto la mejor como la peor de toda la serie, que recuerdo que tuvo más de 150 nºs. Es la mejor porque Ellis es el único buen guionista que pasó por la cole, pero es la peor porque el susodicho y la editorial le hicieron la cama a los Thunderbolts de tal modo que el resto de su trayectoria la hicieron heridos de muerte. Marvel y Ellis trajeron a la serie a las masas, pero acto seguido la abandonaron de tal modo que la serie murió aquí, aunque todo lo que duró después haga pensar lo contrario.  La serie con Nicieza era una mediocridad por lo que no estaba protegida de los designios editoriales así que, cuando el bobo de Quesada tuvo la idea de bombero de embarcar al Universo Marvel en sagas anuales que citaban demasiado explícitamente la crisis política que había en esos momentos en EE.UU. por culpa de las ineficaces políticas exteriores e interiores de Bush jr., los Thunderbolts perdieron s...

Critiquita 420: Prophet nº 2 y 3, B. Graham et al., Image-Aleta 2013-2014

Lo que escribí aquí sobre el primer tomo de Prophet  concluye diciendo que  tiene grandes valores , originalidad e imaginación, pero que la historia estaba tan pobremente presentada que era imposible intuir si la cosa iba a merecer la pena tras la grata pero difusa sorpresa inicial. Ahora, leídas las 2 siguientes entregas, la cosa está clara. El cómic, la historia, es buena.  B. Graham es un autor rebelde y audaz y por ello muy particular. Sus obras personales, aquí está trabajando libremente pero a partir de ideas de otros, es un trabajo de encargo, son muy particulares y se caracterizan por ser surrealistas, juveniles y caóticas. A mi me han resultado tan ilegibles que las he dejado sin terminar, en cambio, en Prophet es un escritor bastante diferente. Sigue siendo particular, pero es un narrador centrado y accesible, aunque la historia tenga misterio y demasiadas tramas paralelas como para seguirla con facilidad sin leerla de seguido. Así, como la obra no tiene la...

Panini la caga con Miracleman

Pues nada, ha pasado lo que suele ocurrir cuando una editorial se sube a la parra con una edición definitiva/lujo, ha fallado estrepitosamente pues una edición así debe ser perfecta. En esta ficha podéis ver en los puntos 4 y 7 que el tomo tiene 2 errores, el 2º grave pues es una página que no tiene su correspondiente parte del guión.  En fin, esta semana me pensaré si intento devolverlo, no sé si me dejará la tienda. Es que esperar más años aún a una edición decente... Si el tomo fuese modesto y sin unos extras que ni pedí ni quiero me conformaría. Cómics con errores tengo pero siempre son ediciones baratas o únicas. Aunque Panini no se marca ediciones baratas de sus cosas caras, sí las hace más gordas. En fin, no sé. Me jode haber pagado porque esta edición porque no me convence del todo así que estos errores son la gota que ha colmado el vaso. Muy decepcionado ahora mismo.  

Por fin he leído Miracleman

Miracleman es un cómic que ha permanecido en el limbo como 25 años por temas legales. Aunque se podía conseguir o leer, sus ediciones originales siempre han estado a la venta en los mercados secundarios y desde hace unos años está digitalizado, yo he esperado, pues se me pasó en su momento, era un crío, a poder leerlo en papel sin cebar la codicia de nadie. Habiendo pasado tanto tiempo no tenía prisa por leer el primer cómic destacado de Moore . Así pues me he acercado a él casi sin expectativas ni conocimiento a pesar de que nunca he dejado de oír hablar de Miracleman . Lo 1º que me ha sorprendido de su lectura es que no parece Moore . A ver, es innegable que ha sido escrito por él, pero en sus guiones no dan la impresión de que es un genio, de que es el mejor escritor de comics anglosajón de la 2º mitad del siglo XX y de todo lo que llevamos de siglo XXI. No parece que estamos leyendo al que va revolucionar el cómic anglosajón con varias obras maestras. Quitando eso, hay ...

Lectores