Ir al contenido principal

Entradas

Lo último de Mantlo

Hace poco  se me pidió (soy misterioso porque el peticionario es un lector que quiere permanecer en el anonimato) que diese mi opinión  aquí  sobre los últimos trabajos del gran Mantlo . Como pocos (y escasos para mis planes de gloria y fama) sois los que me leéis, no tengo problema en satisfaceros. No entiendo la curiosidad por mi opinión sobreste tema, pero como os digo, sois tan pocos, y por ello tan amables, que no puedo no ser agradecido. Mantlo dejó los cómics un poco por obligación y un poco por decisión personal. Entró muy joven a trabajar en Marvel pero eso no le impidió sacarse Derecho. Así, a finales de los 80 del siglo pasado, tenía otro modo de ganarse la vida, por lo que cuando Marvel no le renovó el contrato porque no aceptaba sus lógicas exigencias (era alguien con gran experiencia en el negocio y antigüedad en la empresa de casi 20 y tenía un buen currículum) decidió dejar de ser guionista. Dado que guionizó por aquella época un evento de DC, podemos...

La obra de Lovecraft en los cómics (actualizado 2022)

Hace poco he terminado de leerme como la mitad (a día de hoy/2018) de los cómics para adultos y no fancinerosos que adaptan  la obra adulta, en solitario, en prosa y narrativa de  Lovecraft  ( aquí tenéis un listado casi completo de los que se han escrito en  inglés  o se han traducido a ese idioma que incluye reediciones), o tratan  de ir más allá del cliché lovecraftiano (monstruo tentacular, libro prehumano enloquecedor y culto inhumano) . No han podido ser todos porque son muchos y algunos imposibles de conseguir . La conclusión es que todo es malo menos lo hecho por Moore y Breccia. El 1º es el único que ha sabido construir a partir de lo creado por Lovecraft  sin traicionar la esencia de los mitos de Cthulhu , y el 2º es el único adaptador que ha conseguido superar el desafío que suponen unos relatos voluntariamente antivisuales. Llevar las narraciones del Loco de Providence a imágenes es traicionarle porque él se esforzó en que sus horrores fu...

Kirby y Brazil

Sólo existen 5 directores en la Tierra cuyas filmografías he visto al completo. A. Hitchcock (aquí sólo está Psicosis pero tiene otros peliculones tales como Náufrago s y la ultracelebrada Vértigo ), L. Buñuel ( Susana , El Ángel Exterminador , Belle de Jour ,  pero tiene otras impresionantes como las mudas,  Viridiana  y el mediometraje Simón del desierto  con ese final loquísimo, y la entrañable La ilusión baja en tranvía  con una hermosísima Lilia Prado además de su peli más famosa:  El discreto encanto de la burguesía  y la que supuso su renacimiento,  Los olvidados ), S. Kubrick ( 2001 , La naranja metálica , La chaqueta mecánica ... aunque son flojas Telefóno rojo... , El resplandor y la última), T. Gilliam ( Brazil  y El barón Munchaussen , con una U. Thurman tan joven como sensual, me encantan, tras lo no tan buena Doce monos su filmografía entra barrena pero se recupera con la preclara Teorema Cero que tuvo aquí ...

La Venus del espejo de Kirby

El tema del Barroco es la vanidad. La reprochó principalmente mediante 2 imágenes, la de la calavera y la de la diosa Venus ( Afrodita ) mirándose en su espejo. Deste último tema quizás el  cuadro  más famoso sea el de Velázquez : La Venus del espejo . Puede questo sea porque es un cuadro español (o es catalán?), pero también puede ser porque es la única composición barroca deste tema en que la diosa está tumbada, la Venus nos parece menos marciana que las de otros pintores como Rubens , tiene la audacia de darnos la espalda y el cuadro tiene la conciencia de ser representación. Casi 4 siglos después vino  Kirby  y dibujo su versión: Esta es una de las mejores viñetas que hizo El Rey para Cuatro Fantásticos (nº 41). Una viñeta rara porque el mainstream  raramente cita al Arte debido a la mala formación artística que usualmente tienen los dibujantes anglosajones. Evidentemente ni he leído todos los cómics de superhéroes que hay ni tengo...

Lovecraft y Kirby

Ya hablé destos 2 autores . Los comparé e incluso sugerí que Kirby leyó a Lovecraft  antes de queste lo petase, cuando se le reeditó en los 60, lo cual tiene mérito pues el autor de cómics no era una persona muy leída ni muy al tanto de las novedades en la Literatura Fantástica de su época porque era mayor y porque se pasaba todo el día dibujando e imaginando. Aquí tenemos otra prueba, esta más temprana, de que Kirby conocía a Lovecraft , aunque no digo yo que lo entendiese. De todos modos él captó mejor que muchos que lo que intentaba crear el Loco de Providence era una nueva mitología ya que él quería hacer lo mismo. En fin, Cuatro Fantásticos nº 20 (IX 1963): -Qué está ocurriendo Su?  -Reed compró este extraño  meteorito  al granjero en cuya propiedad cayó, y quiere estudiarlo!  -Ben, incluso mis más sensitivos mecanismos exploratorios son incapaces de penetrar en el  corazón  de esta roca del Espacio Exterior!  -Bah! Estás h...

El indigno Thor (nº 1 a 5): La expiación del macho o el falo imposible

No lo entendía. No entendía porque el Thor marvelita y yo fuimos expulsados de Thor . Yo entré en Marvel por Thor. Como me atrae lo mitológico fue el superhéroe con el que empecé. Desde entonces no había parado de hacerlo hasta que Jane-Thor me obligó a cambiar costumbre tan arraigada (desde mayo de 1984). Ni la mierdola que hizo Straczynski ni la que hizo Fraction me hicieron parar porque lo que hizo Gillen, sobre todo con Loki , y lo que empezó a hacer Aaron, aun escribiendo torcido, demostraban que el personaje ni estaba agotado ni estaba quemado ni había caducado. Así que hasta ayer no entendía porqué se le fulminó de su propia serie. Que es lo mismo que decir que no entendía porqué se me había echado a mi de la serie. No es que piense que tengo dchos. sobre ella  tras llevar más de 30 años coleccionándola,  o que se me deba un respeto por ser un tonto fiel canoso, es que Marvel y Aaron no habían justificado los cambios. Todo parecía lo que en realidad es, una orden de arr...

Guía de lectura de los eternos VIII: Factor Herodes

El llamado Herod Factor es un especial de los eternos que salió en EE.UU. en 1991. El guión es de R. Thomas y de la esposa que este tenía entonces, y el dibujo es de un aquí tan estupendo como dominado por los entitadores Texeira.   El asunto es raro porque de "novela gráfica" pasó a historia episódica en una grapa contenedor de la época, para finalmente ser un tomito. Así que no se puede saber qué pretendía conseguir este relato. Su lectura sugiere que los Thomas pretendían arreglar el lío que se había hecho en el submundo eterno el pasado lustro y a su vez reiniciar el invento limpiándolo de Kirby . En fin, la historia a lo Scoby Doo es entretenida y eso es sorprendente porque estamos en plena decadencia del fan-escritor Thomas y los antecedentes eran muy malos.  El tema empieza con un monstruo asesinando gemelos estadounidenses con los 18 recién cumplidos. Por qué eso interesa a los eternos allá en su Olimpia? Pues porque ese monstruo puede ser un desviante. Entonc...

Lectores