Ir al contenido principal

Tintín en la "América" de Hoover o de Trump?





El problema de Tintín en el Congo es que se ríe con el imperialismo en vez de reírse de él o criticarlo, pero al meterse con ese cómic no hay que olvidar que es surrealista y brutal, la sutileza, el realismo y la bondad no están presentes en él. Como todo producto de su tiempo, no es consciente de lo que hace. Hergé no era-fue imperialista, tampoco racista (véase Las joyas de la Castafiore y si bien está claro que ni África ni los negros le interesaban, nunca dejó de dibujarles de forma más caricaturesca que a los otros, denunció en Stock de coque el tráfico de esclavos que aún practicaban los árabes con los africanos negros con la permisividad de los occidentales pues aquellos eran súbditos de franceses e ingleses y el Mar Rojo lo controlaba EE.UU.). Por eso esas escenas de la siguiente aventura, Tintín en América. Y eso no es todo, también las hay en las siguientes, El Loto Azul y La oreja rota. En estas de nuevo Hergé denuncia al imperialismo inspirándose en hechos contemporáneos. Tintín en América es de 1931 pero aquí vemos la versión definitiva/arreglada de 1946. Como en el anterior los arreglos no son esenciales por lo que el sentido del humor y lo que ocurre en el cómic tienen que ver más con el Cine Mudo que con la posguerra mundial. Tintín va a Chicago a combatir a los gangsters; en 1931 eran una violenta y sorprendente novedad. Así, además de pintar a EE.UU. (Tintín no va América sino allí) como un lugar carcomido por el crimen organizado, lo dibuja como un estado donde los blancos por un lado atropellan los derechos de los no blancos, y por el otro linchan antes que enjuician. Y esto no es una cosa extraída del Cine. Que en 1931 el EE.UU. blanco todavía linchaba, sobre todo en el Sur, a todo el que pillaba, sobre todo si no era anglosajón. O sea, hace ni 100 años, los estadounidenses de origen germano todavía linchaban a verdaderos americanos, a negros, a mediterráneos y a judíos (y así hasta 1970). Así pues Hergé era capaz de ver y criticar, lo que pasa es que entonces (en los 30) era un joven provinciano que trabajaba para una revista nacionalcatólica y por lo tanto la conclusión de sus obras siempre tenía que ser: cómo Bélgica ningún sitio. Por eso el sufrimiento de los verdaderos norteamericanos provocado por el imperialismo era capaz de verlo pero no el inhumano imperialismo belga (más comedido que el regio). En el fondo se informaba de EE.UU. pero no del Congo. Finalmente, para redondear esto, cuando Tintín se publicó en EE.UU. por 1ª vez en 1959 (o sea, no hace ni 60 años) el editor estadounidense obligó a Hergé a quitar a todos los negros que compartiesen viñeta con blancos (lo cual acabó con todos; comparen El cangrejo de las pinzas de oro en B&N y en color), y a eliminar las viñetas donde se bebía alcohol, pero no publicó ni Tintín en el Congo ni Tintín en América porque al público estadounidense en plena histeria estadounidense antiCómic y mentalmente incapaz de pagar el precio de una buena edición de cómic (unas 6 veces más que una grapa de la época) le dio rápidamente la espalda a la creación de Hergé. Por eso, aunque se podía leer a Tintín en inglés gracias a los ingleses, tuvieron que pasar 12 años para que otra editorial yanki (en 1962 se había terminado la aventura) lo publicase de nuevo en álbumes. Desde 1966 se serializaba, esta vez con algo más déxito, pero con las mismas condiciones. Así, en 1973 (hace menos de 50 años), para la publicación por 1ª vez en "América" de Tintín en América, Hergé se negó a moderar su retrato del estadounidense blanco (era el momento en que las protestas de los indígenas norteamericanos estaban en su cénit), pero no tuvo inconveniente en quitar a los negros que compartiesen viñeta con blancos (bien es cierto que por ejemplo por aquel entonces ya en Marvel había negros y blancos juntos y revueltos). No sé qué pasó con Tintín en el Congo pues con esa medida es ilegible. Me imagino que se dejó para el final.

Una cosa personal. No he podido resistirme. Así también veo yo a los que van demasiado lejos con este tema.

Comentarios

Peúbe ha dicho que…
Creo que para este cómic puede ser muy interesante comparar con la visión que tenía España de EEUU durante la postguerra, que es muy parecida a la de Hergé sobre EEUU (la afinidad ideológica que hay entre estas dos visiones del mundo es evidente). En los primeros capítulo de "Usos amorosos de la postguerra española" tratan el tema. En el fondo, es lo mismo: no se trata de que en mi tierra estemos mejor, sino que EEUU es el país del crimen, el vicio y la decadencia. Los valores tradicionales (religión católica mediante) son superiores a los EEUU ateos.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Creo que sí y no en el caso de Tintín. Por un lado evidentemente el catolicismo es compatible con el nacionalismo: los mejores países son católicos y de ellos el mejor es el mío. Tienes razón en que los cómics de Tintín no son nacionalistas, pero en el caso del del Congo sí lo es porque no deja de ser la respuesta a una petición gubernamental. El comunismo/URSS mal, el capitalismo feroz/EE.UU. mal, Bélgica bien.

Por el otro Tintín no es un cómic confesional. Si no hubiera sido imposible su éxito internacional. La visión de Hergé de EE.UU. no toca la religión. Tras leer "Tintín en América" te enteras que es un estado sin ley lleno de empresarios sin escrúpulos pero no sabes nada sobre el aspecto religioso del mismo. No sé ve el ateísmo por ninguna parte y tampoco el vicio. Lo que pensaba el cura que dirigía a Hergé es que EE.UU. era un lugar vulgar y deshumanizado por haberse vendido al capital. La idea que dices me parece a mi que es de los 30 ya que es al final de esa época cuando se impone el célebre Código Hays para frenar la "amoralidad" de las películas que hacían pensar que el país estaba pervertido, y cuando el Crack de 1929 había hecho los suficientes estragos como para que hubiese muchos anticapitalistas. En fin, la Europa de Entreguerras era un lugar todavía bastante tradicional, Antiguo Régimen, y por eso los conservadores pensaban que era mejor que los modernos URSS y EE.UU.
maginelmago ha dicho que…
Está bien leer una crítica del Tintín anterior a la Segunda Guerra Mundial con una visión que ejemplifica casos de "antirracismo" frente a las habituales críticas de "racismo". Las páginas de Tintín en América o del Loto Azul no han sido superadas: sus ideas, la exposición de las mismas (claramente llega la idea). Descripción de la sociedad, metiendo el dedo en la llaga pero manteniendo el sentido del humor.

De todos modos, ya en los años 1930, en Estados Unidos sus medios de comunicación eran capaces de ejercer crítica sobre su propia sociedad. Película Furia del director Fritz Lang con el actor Spencer Tracy, del año 1936.
En cambio, ¿qué pasa en Europa? ¿qué pasa en Bélgica? ¿Todo era una bañera de agua de rosas? Pues ahí cogea Tintín, que es capaz de ver errores graves en la URSS o en los Estados Unidos o en América Latina... pero no los ve en Bélgica.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Exacto, por eso lo del nacionalcatolicismo, no había lugar a la crítica. De todos modos Bélgica entonces era una correcta democracia, no tenía demasiados problemas, el fascismo era marginal, y Hergé reconoció que no sabía nada del Congo. Creo que los belgas pensaban que dado que no eran capitalistas salvajes, ni comunistas, ni imperialistas estaban bien. Europa tenía sus problemas pero no es lo mismo Inglaterra que España o Bélgica que Alemania. Todo el mundo es parcial y no creo que Herge sea muy nacionalista, casi nadie quiere ser antipático a sus vecinos y no es lo mismo criticar al lejano soviético, yanki o japonés que al cercano nazi, así que para mi no cojea. Los errores de la Bélgica de los 30 eran invisibles para la época: machismo, homofobia, nacionalismo, intolerancia religiosa, racismo... Por otro lado es excepcional la libertad que EE.UU. da a su crítica (hay quien dice que eso es normal en los imperios), aquí ni aún ahora hay la misma.
manuel ha dicho que…
En origen, Tintin en el Congo fue un encargo del editor de Hergé, el padre Wallez, para promocionar las vocaciones misioneras y laicas en el Congo. El gobierno tenía problemas para encontrar funcionarios que se trasladaran a la recién adquirida colonia y se pensó que la historieta podría ser un medio inspirador para ello. Hergé, ciertamente, no sabía del Congo más que lo que le contaban o leía en panfletos católicos no muy rigurosos.

Si en “Tintín en el País de los Soviets” se había intentado realizar una crítica al sistema comunista posrevolucionario, la intención de Hergé para "Tintin en América" fue atacar la obsesión norteamericana por el dinero y la tecnología, el consumismo, la eficiencia, la automatización, el taylorismo y la trivialización de la condición humana dentro del sistema económico. Hergé caricaturiza parte del American Way of Life en escenas como la de Sliftsont, una parodia de las auténticas plantas de procesamiento de Swift & Co, empresa cárnica sobresaliente en el campo de la automatización industrial.

Pero además de presentar una sociedad consumista dominada por gangsters despiadados e industriales sin escrúpulos, “Tintín en América” deja espacio para una visión generosa del mundo, por ejemplo dando una interpretación de los indios mucho más benigna que de los abusivos blancos. El tema nativo especialmente, era algo que Hergé había querido tratar desde hacía mucho tiempo. Los boy scouts, movimiento juvenil al que había pertenecido Hergé de 1918 a 1930 y por el que siempre sintió un profundo afecto, habían recibido una gran influencia en su filosofía de parte de los indios americanos en lo que se refiere a su capacidad para vivir al aire libre y su respeto por la Naturaleza.

Naturalmente, dio igual que Hergé pusiera a Tintín de parte de los indios y en contra de los especuladores –blancos- petrolíferos. Dispuestos a ignorar el contexto histórico, social y cultural, han existido colectivos –algunas asociaciones indias incluidas-que han venido acusando a Hergé de racista olvidando que, de hecho, su visión del pueblo nativo resultaba mucho más progresista que la presentada por innumerables novelas, comics y películas contemporáneos.

Enhorabuena por el artículo, que tiene datos muy interesantes sobre los impedimentos a la edición y la censura en el "país de la libertad".
Lord_Pengallan ha dicho que…
https://web.archive.org/web/20140409005623/http://www.tintinologist.org/articles/goldenpress.html

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como el personaje que más me gusta de toda la serie muere y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo, como típico español, apenas sé algo de DC y de Superman , por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques, pero al final, la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1º versión y publicar un nuevo post. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que significa bella o amada

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este