Ir al contenido principal

El fin del Mal: Crisis Final, el evangelio gnóstico de Morrison. Parte III de 3

Parte I
Parte II

-------------------------------Sobrada de Morrison?---------------------------

Tras leer CF viene a la mente esta pregunta porque, es evidente, que, ni esta hecha para disfrutarse en su 1º lectura, o en una lectura superficial, ni para usar y tirar. Vamos, no es el habitual cómic mainstream al que últimamente estamos acostumbrados (pienso en lo que hace Bendis y me viene a la mente: de parbulitos). De ahí viene la Queja contra CF: que es una rayada, que no es el típico espectáculo palomitero, que no hay acción (que los quéjicas llaman épica), que tiene subtexto y profundidad... En fin, que es una historia gafapasta en un género pop.
En un principio no parece que sea injusto, pues nadie nos obliga a comprar el cómic. Es más, es justo lo contrario, pues ya que lo compras, lo exigible es que te apetezca releerlo. Pero también es cierto que se inscribe en un género pop, es decir en una forma de ficción con reglas, que es precisamente lo que hace que la gente se interese por él. El lector pop no quiere cosas raras, quiere saber de antemano que lo que va a adquirir le va a gustar (de ahí que en sus orígenes fuese entretenimiento para humildes, ya que estos siempre quieren maximizar la inversión de un dinero exiguo que, además, les costaba ganar), por eso hay reglas, clichés y un esquema. En este contexto no tiene mucha justificación que venga un tipo a marear la perdiz, aunque seguramente aquí entra la labor de Didio poniendo a esta historia en una posición indeseada por su autor. Pero el tema no es que haya mucho subtexto, eso, en mi opinión, nunca es un problema, sino que la narración sea liosa, en parte por atípica. Soy el único al que le recuerda esas declaraciones de Moore sobre su libro "La voz del fuego" (casualidad? Quién la haya leído que responda), en las que decía que su 1º capítulo estaba escrito de forma compleja para separar el grano de la paja, a lo que ha hecho Morrison en su último nº de CF?
Esta muy bien que justifique argumentalmente, colapso del espacio-tiempo del UDC, la narrativa del nº 7. Una narrativa que remite al magnífico nº 4 de "Watchmen" (las citas de CF a esta magna opus empiezan a la vez que esta narrativa) donde Moore y Gibbons nos dejan claro que todo es simultáneo, todo es presente, pasado y futuro a la vez. No creo que hacerlo de una forma más clásica-habitual hubiese supuesto un mejor resultado. A mi desde luego me parece que esta bastante bien. Creo que Morrison lo estructuró bien y es loable que, ya que hace Cómic, aproveche las posibilidades de este para contar una historia de una forma diferente a como lo hacen otros medios narrativos. Si el Cómic no conserva lo que le hace único esta muerto. Además, la narrativa del nº 7 se corresponde con la forma de funcionar de la memoria humana y la digital, simultánea y temática, y es propia de la posmodernidad donde el tiempo es relativo. También se trata de que experimentemos lo que se nos esta contando, que vivamos la historia. Así por todo esto bien. Pero veo un posible problema.
Para esta historia esta narración es un poco anticlimática (aunque sospecho que en parte es porque Mahnke aplica un criterio clásico a un guión posmoderno) y deja demasiados elementos sin clarificar o indefinidos sin dar la sensación de que ya desentrañarán más adelante (o es que esto de los arcos argumentales nos han hecho olvidar eso tan ochentero, y tan guay, de dejar hilos sueltos). Aunque quizás sea aquí donde esta el homenaje a Kirby, ya que es una narrativa que evoca a los cómics salvajes, desbocados, enérgicos, inaprensibles, inacabados e inagotables que el rey hizo. Si fuese así, ya no me parecía esto tanta pega.
Esta muy bien que haya revoluciones y cambios dentro de lo pop. Que los autores se arriesgen para intentar enseñarnos a las masas otras cosas. Ahí estan como ejemplos positivos Leone y el Western y Moore y los superhéroes. Ellos consiguieron armonizar contrarios y por eso sus historias son eternas. Bueno, tan positivos no porque se cargaron esos géneros con ayuda de la sociología. Mi duda viene porque yo no veo vital que Morrison utilizase una narrativa tan rara, atípica y difícil, que contase las cosas utilizando una narrativa que va en contra del funcionamiento lineal y causal del consciente humano. Su forma es comprensible, o por lo menos yo la entiendo al 90% (lo del Boom túnel no lo tengo claro y voy por la 3º relectura), por lo que el posible problema que veo no es que sea incomprensible, sino que así sacrifica elementos importantes en toda narración. Morrison, al darnos la causa y la consecuencia a la vez, mata la intriga y la emoción. Así no hay quien se interese por las historias. Un elemento importantísimo de las historias es el nudo, el desarrollo, si nos lo cargamos, nos cargamos las historias. En este tema me viene a la mente "Watchmen". Moore dinamitó nuestras mentes desarrollando al máximo la narrativa clásica de modo que lo ininteligible lo hacía inteligible, así que; esta bien que Morrison complique la narrativa? No sería mejor haberlo narrado de una forma más inteligible?
Mi respuesta es que depende. Es decir, pensando en CF, creo que el nº 7 es el perfecto colofón. Podría haber estado mejor, pero con lo que hay que quedarse es que roza el sobresaliente. Además, esta bien y es loable la valentía y la ambición de hacer las cosas así y de querer elevar el cómic por encima del nivel de diversión de usar y tirar, de sacarle todo el jugo, tanto al medio como al género. Si tengo que pagar, que sea por algo que se note que esta trabajado y pensado (no como los guiones de Bendis) no? Solamente creo que Morrison tenía que habarse parado a pensar si tenía los dibujantes adecuados para hacerlo bien. Moore tenía a Gibbons pero Morrison no tenía a los dibujantes adecuados. Para mi este es el pecado de Morrison y no el de ser gafapasta. Pero desde luego, lo que no puede ser que Morrison se dedique a contar las cosas de este modo a partir de ahora cuando escriba para el género superheroico. Por eso digo depende. Hay que ser rarito siempre que sea pertinente, no por sistema.

---------------------------------No more monitors------------------------------

Hasta que he llegado a este punto no he podido decidir que me ha parecido CF porque mientras escribía este post no ha parado de cambiar mi opinión. El cómic me ha gustado, a pesar de que me ha decepcionado, ya en la 1º lectura, porque deseaba otra cosa. Aunque no estoy del todo seguro que sea bueno que para disfrutar de este cómic haya que leérselo varias veces, empollarse blogs y luego hacer un post tan largo como este.
Tiene 2 carencias. La más evidente, ya que es visual, es que CF es una lectura a la que le falta la espectacularidad que precisan los sucesos que narra. Es un problema de los dibujantes, pero también de Morrison, ya que algunas de sus ideas superan los límites del mainstream y otras desafían nuestra forma habitual de leer y comprender las cosas. Por lo que uno acaba concluyendo que, si Morrison quería hacer algo mitológico y metaficcional, no tenía sentido utilizar a Jones, un dibujante que, por su estilo realista, terrenaliza todo lo que dibuja. En este sentido Mahnke esta más es sintonía con la historia, pero CF hubiera precisado de un dibujante similar pero, por lo menos, notable o si no alguien kirbyano, y además, en todos los casos, que fuese, como mínimo, notable narrador. Por eso coincido con Morrison en que al final no ha venido mal que Jones no pudiese con todo, ya que el paso del estilo de este al de Mahnke encaja con la historia. El paso del realismo al estilo sintético típico del género expresa bien la desintegración de la realidad ficcional del UDC, así como la metaficción que acaba dominando a la historia. La otra carencia que tiene, ya lo mencioné al principio, pero quién se acuerda?, la componen los fallos de guión. Morrison ha dejado demasiados puntos oscuros en la historia aun aceptando que le guste sugerir, dejar cosas inconclusas y desafiar al lector. Por ejemplo lo de Hal Jordan. Tan difícil hubiese sido dejar claro que Kraken toma la forma de Hal para herir mortalmente a Stewart? Esto me volvió loco y sólo lo pillé leyendo los blogs que mencioné cuando éramos jóvenes. Y, como este palo en la rueda, hay otros. Por eso CF, aunque es un cómic muy por encima de la media, no llega a ser una POM.
La primera mitad es la mejor, esta muy bien resuelta visualmente y es intrigante y ominosa, ya que se siente el avance inexorable del mal y uno se preocupa porque los héroes no se pispan de ese hecho. Como debe de ser. Aunque en perspectiva a mi me parece un pelín morosa narrativamente. Por ejemplo, teniendo en cuenta que hay muchas cosas que contar y el espacio es limitado, la introducción de los Superjóvenes es demasiado larga y se entretiene demasiado con lo de Hal Jordan y los Flash.
En el nº 4 EE.UU. la cosa empieza a flojear porque todo se fragmenta en exceso, de modo que pocas cosas reciben la atención necesaria, y, la cantidad de elementos que utiliza Morrison, empiezan a saturar la mente del lector. La cosa se agrava a partir del siguiente nº porque en este momento Morrison ha dejado demasiados huecos y el lector va percibiendo que los de los 1º nº no se van a rellenar. Por eso, aunque Morrison utiliza magistralmente las elipsis y la no linealidad para contar todo lo imprescindible, CF no emociona, lo que es muy importante en este tipo de historias. Apenas vislumbramos el mundo dominado por el Mal, por lo que no nos angustiamos, y la lucha agónica, y por ello épica y trágica, de los héroes no nos emociona porque esta excesivamente troceada, además de que es poco clara (la pelea en Bludhaven no esta muy bien narrada y es poco clara y las de las atalayas reciben muy poca atención) y se le roba la épica al ser la victoria, tanto sobre Darkseid como sobre Mandrakk, aplastante, intelectual, dialogada y breve. Por eso el triunfo del Bien nos deja fríos, y no es por ser previsible, sino porque el clímax y el anticlímax coinciden y todo ocurre tan rápido y tan intelectualmente que el lector no empatiza con la historia.
Por eso el nº 7, el último, aunque es muy bueno, casi una obra de relojería tan perfecta como una grapa de "Watchmen", no funciona del todo porque las elipsis, el frikismo y las dislocaciones del tiempo matan la emoción. También porque Morrison volvió a cometer su fallo más habitual, no lo planificó bien (teniendo en cuenta que al final aparece todo el UDC era imprescindible perder 4 páginas para contar el reclutamiento del presidente estadounidense-Superman negro?) y Mahnke no tiene el talento suficiente (ni tuvo tiempo suficiente) para estar a la altura de las ideas revolucionarias de Morrison, para el mainstream, ya que son técnicas literarias introducidas a principios del XX por gente como Joyce o Burroughs, de modo que su narración sólo es eficiente, cuando aquí era necesario mucho más. Aunque el epílogo a mi me parece una auténtica obra maestra. Habría resultado mejor con narradores consumados como Gibbons o Quitely o con camaleones como J. H. William III? De este modo CF es una historia en v, aunque el final no llega a estar tan bien como el principio.
Con todo es una obra relevante porque es diferente a todos los crossovers que se han hecho antes, por lo que espero que sea un precedente a tener en cuenta para que se terminen las historias ambiciosas editorialmente pero narrativamente chorras, tópicas y simplonas y también porque es una obra audaz, inconformista, con intención revolucionaria y un intento de hacer progresar y ampliar, globalizándolo, al UDC. Por eso Morrison acaba con los monitores, es decir, con la industria, es decir, con lo repitivo, lo maquinal, lo convencional, lo rutinario, lo serial. Por eso acude a Kirby, ya que es el paradigma de lo revolucionario y lo fantasioso en la industria superheroica. Por eso contextualiza al UDC en su universo metanarrativo dialéctico y maniqueo compuesto por: Creatividad (vida) y Cliché (Antivida), Realismo-Terrenalidad y Mítico-Cósmico-Fantasía, Heroico (tiempos PreMoore-Miller) y Grim&Gritty (tiempos postMoore-Miller), Autor e Industria, Progreso y Estancamiento y Superhéroes y Noir, e intenta superarlo, tratando de armonizar los contrarios, ya que esta es la única forma de lograrlo, en 7 nº. Esto es lo más importante de CF y por eso falla como historia.
Concluyendo, este cómic es tanto un cómic gafapasta-pop, como otro crossover que no es lo que esperábamos. Pero, a diferencia de la gran mayoría, es diferente, bueno y, sobre todo, no nos trata como tontos con dinero. Los aciertos superan las pifias. Así que merece la pena, aunque quizás la edición española es bastante deficiente, pero eso se verá más claro si se reedita. De todas formas considero innecesario matar al legado de Kirby, a pesar de que nunca se iba a desarrollar como es debido por culpa tanto de las limitaciones del género como por la mediocridad media de sus autores, y tengo la seria duda de la viabilidad del mensaje de Morrison. Si los hombre son dioses y la dialéctica eterna ha terminado, qué historias va haber a partir de ahora en el UDC?

Comentarios

Hellpop ha dicho que…
La mejor crítica que he leído en español sobre Final Crisis: fundamentada tras haber leído entendiendo, que en los tiempos que corren no es poco.

No coincido del todo en algunas de tus apreciaciones pero eso es lo de menos, no puedo más que felicitarte por ir (bastante) más allá del típico comentario que se suele leer sobre CF en Internet. Eres grande.

Oye, ¿hay algún correo al que te pueda escribir?
Lord_Pengallan ha dicho que…
Hellpop ve a mi perfil, debajo de las etiquetas, y ahí tienes mi mail. No entiendo porque no estaba.
Gracias, gracias.
Qué intriga! :P
Jose ha dicho que…
Uff, me ha costado dos visitas para leerme todo el post... Si que estabas aburrido y tenias tiempo...
Bromas a parte, uno de mis problemas fue que lo leí en la Edición Planeta... Donde el meollo de Superman Beyond se cuenta al final... Descolocnado todo...
Intento resolverte dudas.
Mandragora: se utilizaba antiguamente como droga que alteraba la percepción y porvocaba estados de conciencia alterados para alcanzar verdades ocultas...
Las teorías gnósticas nos hablan de la divinidad del ser hunao, que el Ser Humano esta atrapado opr sus propias ideas que ha creado y tomado forma... Los monitores serían un reflejo de la evolución, los antimonitores lo contrario, son los que niegan esa evolución porque supondría su fin...
Pasa lo mismo con Metron y Darkseid, mientras Metrón transciende, Drakseid se encierra en el pasado, su fortalece intentando negar su muerte y su fin.
La verdad es que he tenido la suerte de haberme leido una novela, Kaos Quantico, donde se trataba el tema, con una narrativa que salta del presente, al pasado y al futuro, y donde todo es global y pretende transmitior lo mismo que Morrison... Asi que me ha ayudado bastante...
Según ciertos círculos esotericos y demás estamos llegando a la 5 Era, donde se porduce el ascenso del Ser Humano, quizás es otra analagío de Morrison... El problema es que Morrison no tiene una estructura lineal de contar las cosas, y por eso despista, y más si pensamos que es un cómic... Eso nos descoloca... Pero hasta que no me leí el Superman Beyond no entendí el último número...
Impresionante reseña...
Tengo ganas de verte... Que tengo unas cosas para tí... A ver si así te decides... Yo las tardes de los Lunes, Martes y Miercoles libres.
Lord_Pengallan ha dicho que…
Jose gracias por tus aportaciones. Lo del 5M seguro que va por ahí también.
La última vez que quedastéis yo no fui porque me enteré tarde no por otra razón. Pero podríamos vernos este mes.

Lectores

Entradas populares de este blog

El polémico nº 200 de Los Vengadores

A ver quién es el guapo que escribe y dibuja una historia tan entretenida como esta en sólo 35 páginas! , A. García en el nº 31 de la BM Los Vengadores . Lo cierto es que leído hoy en día es normal que este nº despierte la indignación del lector .  Con poesía, con ternura, con inteligencia y, por qué no, con un pelín de coña ... la versión Marvel del incesto , R. Marín misma BM que la 1ª frase citada. La historia es tan mala y atroz a propósito? Leer reacciones tan virulentas contra el nº 200 de Los Vengadores me llevó a releerlo porque cuando lo leí no me dejó huella. Quería saber si era para tanto, y entonces yo era un capullo insensible (cuando lo leí), o no. Porque aquí el tema es si los autores desa grapa se pasaron con un personaje femenino varios pueblos o no. Creo que lo 1º que hay que hacer es fijarnos en 2 cosas. La 1ª es que estamos en 1980, o sea, el machismo reinaba. En el caso particular de EE.UU. lo demuestra el que en aquel momento Reagan

Smallville: Alicia ha muerto, QUÉ VIVA ALICIA!!

Acabo de de ver el episodio de "Smallville" 4.12 emitido por la 1 y me ha entristecido ver como el personaje que más me gusta de toda la serie muere y encima de una forma tan banal. "Smallville" es una serie que sigo de forma irregular desde aquel verano en el que la Primera lo emitió. Lo sigo de esa forma porque la serie tiene tantas cosas que me gustan como que no y, como casi siempre no pasa nada, no duele perderse algún episodio. El asunto es que yo, como típico español, apenas sé algo de DC y de Superman , por lo que no me chirría o sulfura los "cambios" o las nuevas ideas que se dan sobre la adolescencia de Superman . Las cosas que no me gustan son la incoherencia de la serie tanto entre episodios como dentro de un mismo episodio. No puede ser que nadie sea capaz de descubrir a Clark ya que guarda fatal su secreto, que el gobierno de EE.UU. no intervenga y limpie Smallville ante la cantidad de tipos con poderes que se dan por allí (algo así

A vueltas con Conan el bárbaro (la película de Milius)

Hablando con Isma vi mejor el fondo arquetípico que tiene el Conan de Milius por lo que me he animado a escribir otro post  sobre una peli que no es que me parezca mala, es que objetivamente es mala. El asunto es que ese subtexto es interesante, sin duda por él la peli ha llegado a ser apreciada en ciertos sectores que, ha juzgar por su opinión, no han reflexionado sobre ella, ya que da a su superficie una claridad brutal. Por ello sorprende que el director fuese incapaz de hacer algo decente con ello. Orfandad : que el Conan de Millius sea huérfano no es un capricho del director para diferenciarlo del howardiano y así dejar claro su independencia, ni es una burda maniobra para convertir la peli en el típico film de venganza personal, paradigma de todo film de Acción estadounidense. Es la premisa necesaria para que el relato de Milius, uno sobre el poder, funcione. De la biografía del Conan howardiano antes de sus 15 se sabe muy poco. Ni R. E. Howard ni sus continuadores juzg

Revisión de Belle de Jour

He vuelto a ver " Belle de Jour ". La última vez que lo hice se lo  dije (perdonen el pareado).  Revidearla teniendo mucho más claro que la anterior vez que es lo que cuenta me ha llevado a reescribir el post que le dediqué. En un principio iban a ser unos leves retoques, pero al final, la reescritura ha supuesto una profunda remodelación. Por eso he decidido conservar la 1º versión y publicar un nuevo post. En el anterior decía que  Buñuel  es mi director favorito porque su surrealismo me encanta y fascina, su maestría como director me parece brillante y su cine me parece originalísimo. También que, de todas las pelis que había visto de él (por entonces no las había visto todas), " Belle de Jour " era una de mis 3 favoritas. Ahora no lo es, porque, al entenderla mejor, ya no me parece tan fascinante y misteriosa. " Belle de Jour " (incomprensiblemente traducida por Flor de Día en la última versión que he visto, ya que significa bella o amada

Tetas en cómics mainstream: DC 36, Marvel; unaaa!!!

El otro día se cumplió un sueño adolescente mío, aunque no del modo que deseé entonces:  le he visto una teta a Wonder Woman . Este hecho sorprendente, desnudo femenino en un cómic de superhéroes yanki, me llevó a mirar si había precedentes y no encontré casi nada. O soy tonto o la gran mayoría de los pijameros son homosexuales o asexuales. En fin, que he hecho mi propia investigación sobre el tema, por supuesto nada exhaustiva y seria, así que no se corten en corregir o colaborar... Los Superhéroes comenzaron en 1938 con Superman , y a pesar de que no era infantil pronto se convirtió en tal gracias a Hitler. La Segunda Guerra Mundial hizo que la mayoría de sus lectores fuesen niños. Así, infantiles, se los encontraron  Lee&Kirby  en los 60. A pesar de las ínfulas de autor del 1º, lo cierto es que sus cómics iban enfocados a adolescentes. Su éxito fue porque no lo parecían ya que los protagonistas no eran gente ideal y victoriosa como el Superman clásico. Lógicamente en este